sábado

El libro de arena

No mostré a nadie mi tesoro. A la dicha de poseerlo se agregó el temor de que lo robaran, y después el recelo de que no fuera verdaderamente infinito. Esas dos inquietudes agravaron mi ya vieja misantropía. Me quedaban unos amigos; dejé de verlos. Prisionero del Libro, casi no me asomaba a la calle. Examiné con una lupa el gastado lomo y las tapas, y rechacé la posibilidad de algún artificio. Comprobé que las pequeñas ilustraciones distaban dos mil páginas una de otra. Las fui anotando en una libreta alfabética, que no tardé en llenar. Nunca se repitieron. De noche, en los escasos intervalos que me concedía el insomnio, soñaba con el libro.



Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo, que lo percibía con ojos y lo palpaba con diez dedos con uñas. Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.

Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.

El libro de arena

Jorge Luis Borges

lunes

Usos del se

En el siguiente enlace encontrarás unos ejercicios interactivos sobre el uso del SE. Espero que os sean de gran utilidad.
Para comprobar que habéis entrado en el enlace, poned vuestros comentarios sobre la página: grado de utilidad, calidad de los ejercicios, dudas, dificultades, etc.

Proyecto Puente: De la Biblioteca Escolar a la Biblioteca Universitaria: I.E.S. San Sebastián


Con el Taller de Habilidades Informacionales pretendemos reflexionar con el
alumnado sobre los problemas de la información en la sociedad actual y presentarles el uso de las tecnologías de la información como un medio de cultura, educación, ocio y otros muchos elementos relacionados con la incorporación de Internet a la vida cotidiana.

Es objetivo del taller transmitir contenidos a los alumnos de secundaria acerca de:

a) Estrategias de búsqueda de información.
b) Comunicación ética de la información (aspectos legales, plagio, cortar-pegar, veracidad, fuentes adecuadas, etc.).
c) La Biblioteca como recurso útil para el estudio y aprendizaje.

4. METODOLOGÍA Y CONTENIDOS BÁSICOS
.- Nuestro proyecto, que se sitúa en la antesala de las Jornadas de Puertas Abiertas, va dirigido preferentemente al primer curso de Bachillerato y constituye una experiencia piloto a realizar en uno o varios Institutos de Secundaria de Huelva, bien sea en la propia capital o en centros de secundaria de otras localidades de la provincia.

.- Entre los contenidos, trataremos:
TEMA 1.- Utilización de los catálogos de biblioteca a través de Internet


TEMA 2.- Comprender los registros del catálogo. La localización de un documento en los catálogos.


TEMA 3.- La búsqueda de información en Internet


TEMA 4.- La fiabilidad de la información en Internet


TEMA 5. Citar las fuentes de información. El uso ético de la información


TEMA 6. Introducción a los primeros trabajos de investigación.

El taller será impartido por dos bibliotecarios de la Universidad de Huelva:
Lourdes Moyar Godino
José Carlos Morillo Moreno

EXPOSICIÓN HOMENAJE A JOSÉ CABALLERO

NO OS OLVIDÉIS DE VOLAR ALGUNAS VECES
Joaquín del Campo


La Búsqueda incesante, la experimentación dulcemente abrasadora y la belleza inquebrantable; recorren como un manantial de agua fresca la evolución artística de José Caballero.  Él ha creado, ya para siempre, un mundo único, fértil, producto siempre de ese inconformismo; donde  desarrolla la visión de sus pensamientos y sus sentimientos en todas sus etapas: en el Surrealismo sensual y crítico de los años 30; en el Esquematismo Poético de los Hierros Españoles; en la Figuración Onírica de las Mujeres Andaluzas cubiertas por las manos Lorquianas  de lunas o de  gallos; en la Materia Circular, poderosa  y abrasadora; en la Abstracción  vital de  signos y caligrafías.
   
    José Caballero es un creador con una voluntad pictórica y humana  indudable que ha recorrido toda la Historia del Arte Español del siglo XX con un conocimiento técnico y una capacidad imaginativa  que muy pocos artistas poseen, y con  una honradez y una coherencia inmarcesible; en un país como este, donde ser libre e independiente lleva consigo grandes riesgos.

    Siempre revive en mi alma su obra y ahora más que nunca se acercan las olas que envía  el azul ultramar de sus últimas obras: Ala sin voz (1980); Cherno More (1983), El Puente (1984), Después del Verano (1990), La Memoria no es nostalgia (1990), Algo camina hacia el infinito (1990); pues en ellas José Caballero abrazaba con todas sus fuerzas, el recuerdo melancólico y la nostalgia salitrada de su infancia feliz junto al mar de su tierra, ofreciéndonos con su paleta inefable, que es su diccionario; la luz que él sólo es capaz de atrapar, crear  y lanzarnos,
para legar al infinito, o quizá algo más
           todavía.


SALA DE EXPOSICIONES: 
VESTÍBULO DEL IES SAN SEBASTIÁN
DEL 17 DE MARZO AL 30 DE MAYO DE 2011
Avda. de Andalucía s/n HUELVA

domingo

II FERIA DEL LIBRO Huelva Información


El IES San Sebastián inaugura la Feria del Libro

La biblioteca del instituto capitalino expone hasta hoy unos 400 ejemplares de literatura juvenil y novedades. Los interesados en visitar la feria de este centro pueden hacerlo hoy en horario de 09:00 a 13:00.


La noche de los tiempos, de Muñoz Molina; El tiempo entre costuras, de María Dueñas; Inés y la alegría, de Almudena Grandes, entre otras, son algunas de las novedades que conforman la Feria del Libro del IES San Sebastián de Huelva, que fue inaugurada ayer en la biblioteca de dicho centro capitalino.


Esta feria cuenta también con libros que son de lectura obligada de Secundaria y Bachillerato, y que se exponen a un precio más económico para los alumnos. Asimismo, el expositor tiene una gran muestra de literatura juvenil. Los estudiantes, profesores, padres y público en general tiene la oportunidad de elegir entre unos 400 libros para todos los gustos. Los interesados en visitarla pueden acudir hoy, que es el último día, en horario de 09:00 a 13.00.

La inauguración ayer de esta feria contó con la presencia de la delegada de Educación en Huelva, Antonia Cascales; el director del instituto, José Gil; y el responsable del Plan Lector, Alejandro Echeondo, así como alumnos de 1º de ESO y 2º de Bachillerato. En dicho acto, los primeros realizaron citas sobre libros y los segundos, lecturas sobre Blas de Otero y Alberti, entre otros.

Por su parte, el director del IES de Huelva, que dedicó unas palabras a los asistentes, insistió en "el importante cambio que había experimentado la biblioteca en seis años gracias al trabajo de un grupo de personas que ha actualizado los fondos y digitalizado e informatizado todos los libros", concluyó

Carmen Ruiz Perez / Huelva Información 27-04-2011


viernes

Centenario de la Residencia de Estudiantes

El 1 de octubre de 1910 abría sus puertas por primera vez, la Residencia de Estudiantes. Desde su fundación por la Junta de Ampliación de Estudios, organismo de la Institución Libre de Enseñanza, hasta su interrupción por el estallido de la guerra civil en 1936, la Residencia de Estudiantes fue uno de los espacios más originales de creación e intercambio científico y artístico en la Europa de entreguerras. Este año 2010 La actual Residencia de Estudiantes, mediante una serie de actividades, va a celebrar el aniversario de este gran proyecto pedagógico que consiguió modernizar la Educación en España.

miércoles

ALTA TRAICIÓN



EMPIEZA LA TEMPORADA DE EXPOSICIONES
 EN EL IES SAN SEBASTIÁN

ALTA TRAICIÓN


ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA



          
           LA EXPOSICIÓN TRATA SOBRE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN  EN LA CIUDAD DE  HUELVA. TOMA TÍTULO DE UN POEMA DE JOSÉ EMILIO PACHECO ( PREMIO  CERVANTES 2009) A TRAVÉS DEL CUAL NOS ADENTRAMOS EN LA TRISTEZA  Y EL DOLOR QUE NOS   PRODUCE ESTE ATAQUE A NUESTRA VIDA  EN TODOS LOS ASPECTOS Y FUNDAMENTALMENTE A NUESTRA SALUD. 

                 LA EXPOSICIÓN CONSTA DE : UNOS MAGNÍFICOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO-A,  QUE SE REALIZARON COMO PROYECTO INTEGRADO EN EL CURSO 2009-2010; LA CARTA QUE EL JEFE INDIO SEATTLE LE ENVÍA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS EN 1855, ASÍ TERMINA LA VIDA  Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA, -CONSIDERADA LA DECLARACIÓN MÁS HERMOSA Y MÁS PROFUNDA QUE JAMÁS SE HAYA HECHO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE-, Y UN AMPLIO ÁLBUM  DE FOTOGRAFÍAS  EN GRAN FORMATO SOBRE  EL PAISAJE DE HUELVA  Y LA RÍA ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS FÁBRICAS,LAS CENTRALES TÉRMICAS, LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS ....................................



Inés y la alegría de Almudena Grandes.

Una vez más Almudena Grandes satisface las expectativas puestas en su obra.

Inés y la alegría nos traslada a los años de la posguerra,pero a esa posguerra de la clandestinidad fuera y dentro de España;a esa posguerra de la lucha antifranquista,pero sobre todo y ante todo,a esa posguerra del exilio,de un exilio exterior combativo y no dispuesto a claudicar,y de un exilio interior,el más terrible,en el que sobrevivir día a día se convertirá en una necesidad silenciosa y silenciada.

Pero este libro es también un homenaje ,mejor dicho,toda una relación de homenajes con nombres propios,con nombres de mujeres hechos por una mujer .

Es en definitiva, un canto a la resistencia femenina,a la mujer como depositaria no sólo de la memoria de un pueblo,sino de la fortaleza física y espiritual de toda una nación.

domingo


Buscan socios en el IES San Sebastián
09/05 · 21:37 · Redaccion

La visita de los representantes municipales dentro de la campaña · Autor: VH

La Delegación de Cultura de Huelva ha puesto nuevamente en marcha la campaña ‘La biblioteca sale a la calle’ con el objetivo de difundir los servicios de la Biblioteca Pública en los institutos y centros de enseñanza onubenses. La iniciativa se complementa con la extensión a asociaciones de vecinos, centros cívicos, centros de mayores, universidad y espacios públicos.

El IES ‘San Sebastián’, de la capital, ha acogido esta mañana la campaña en un acto que ha contado con la participación de más de 500 jóvenes. En el mismo han asistido los delegados de Educación y Cultura en Huelva, Antonia Cascales y Juan José Oña, respectivamente.

Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer los servicios de la biblioteca, aumentar los índices de lectura entre todos los segmentos de la población, así como captar socios entre estos grupos de edad.

El delegado de Cultura ha subrayado “la importancia de este tipo de iniciativas puesto que las Bibliotecas se han trasformado en espacios de socialización donde la ciudadanía sin excepción pueden encontrarse, intercambiar ideas y acceder a la información”.

Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer los servicios de la biblioteca, aumentar los índices de lectura entre todos los segmentos de la población, así como captar socios.

La biblioteca pública de Huelva tiene actualmente unos 37.000 socios. El número de préstamos anuales supera la cifra de los 130.000.

sábado

PIC-NIC de Fernando Arrabal

PRIMERA PARTE DE PIC-NIC




SEGUNDA PARTE DE PIC-NIC

EL DESPERTAR

Dramatización de El despertar - Darío Fo

PRIMERA PARTE


SEGUNDA PARTE

martes

DÍA DEL LIBRO – 23 DE ABRIL DE 2010

ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA



1 ª ACTIVIDAD

Durante los días 23 y 26 de abril la biblioteca del centro organiza unas jornadas de puertas abiertas. Se expondrán libros, películas y CDs, organizados por temas y edades, para que los alumnos se los lleven en préstamo.

Os recordamos que la exposición sobre Pablo García Baena, Los Campos Elíseos no están en París, permanecerá hasta finales de abril por lo que es una excelente ocasión para visitarla con los alumnos.




2ª ACTIVIDAD

GYMKHANA LITERARIA Y DEPORTIVA - 23 de abril

Dirigida a los alumnos de 1º y 2º de ESO. La actividad comienza en el Salón de actos a las 12:00 y finalizará a las 14:00


3ª ACTIVIDAD - 3 DE MAYO


Lectura dramatizada a cargo de los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato:

Textos de Darío Fo y de Fernando Arrabal

Asistirán al acto los alumnos de 2º Ciclo de ESO y Bachillerato


4ª Actividades de Animación a la Lectura (Organizadas por la Biblioteca Pública Provincial - Del 4 al 7 de Mayo.


Participarán todos los grupos del centro.

viernes

Una antología rescata poemas inéditos de Quevedo del manuscrito de Évora

"Piojos cría el cabello más dorado, / legañas hace el ojo más vistoso, / en la nariz del rostro más hermoso / el asqueroso moco está enredado". El espíritu corrosivo del Quevedo más satírico se esconde detrás de estos versos, pero hasta ahora no muchos lo sabían.

Es uno de los poemas que recoge Poesía inédita (Libros del silencio, Barcelona, 2010), una obra en la que la filóloga María Hernández ha rescatado poesía moral, erótica, satírica y política de Francisco de Quevedo, hasta ahora inédita, después de un "riguroso análisis" de los textos atribuidos al poeta en el llamado manuscrito de Évora.

La antología del autor del Siglo de Oro cuenta además con un prólogo del catedrático palentino Pablo Jauralde Pou, catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la biografía más exhaustiva y rigurosa de Quevedo (1999).

Hernández ha señalado en una entrevista a Efe que "es fácil que salgan inéditos de autores del siglo XVII, y en este período Portugal es una mina, porque perteneció a la Corona española entre 1580 y 1640".

La especialista se ha centrado en las composiciones atribuidas al genio español en el códice CXIV/1-3 de la Biblioteca Pública de Évora, un documento ya analizado antes.

EFE/Jose Oliva

martes

FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN

LOS CAMPOS ELÍSEOS NO ESTÁN EN PARÍS

jueves

Entrevista con los ganadores de la Gymkhana en Femenino 2010

Los alumnos de 2º de ESO ganadores de la 3ª Gymkhana en Feminino responden a nuestras preguntas:

viernes

CONCURSO GYMKHANA EN FEMENINO


1. Podrán participar todos los alumnos/as matriculados en el IES San Sebastián que lo deseen.

2. El concurso consiste en averiguar el nombre de 10 personajes femeninos que han destacado a lo largo de la historia en determinados campos. Las primeras pistas sobre el primer personaje debéis pedírselas a Maite. Estas pistas os llevarán a los distintos personajes. Al final del concurso debéis tener el cuadrante relleno con los nombres de las diez mujeres misteriosas.

3. El concurso comienza el 8 de marzo a la hora del recreo.

4. El concurso terminará con la primera persona que presente la ficha con el nombre de las diez mujeres, independientemente del tiempo que tarde.

5. Habrá un único premio para el primer/a acertante, una cámara digital.

6. No se podrá interrumpir al profesorado durante el horario de clase, en cuyo caso, dicha persona quedará eliminada del concurso.

7. Cada vez que se pase a una fase diferente, se reducirá el número de participantes hasta quedarnos con los diez últimos.

8. Ganará la persona más rápida.



Educación en Igualdad
IES SAN SEBASTIÁN

miércoles

LOS CAMPOS ELÍSEOS NO ESTÁN EN PARÍS. HOMENAJE A PABLO GARCÍA BAENA.



LOS CAMPOS ELÍSEOS NO ESTÁN EN PARÍS

Joaquín del Campo



No prato da balanza um verso basta
                                                                para pesar no outro a minha vida.

            Eugénio de Andrade, Ofício de Paciência.


Llega Noviembre con el fulgor de las granadas que principia la luz. Sus hojas aún no han cubierto los cristales; el sol nos mira de frente, sin  acordarse ya que hay que dar paso  a los retazos de ternura que a veces -solo a veces- nos trae el invierno,  y por la Calle de Fitero, trae Pablo las alas de la Poesía brotando de su mirada.

Los  versos que se diluyen a lo largo de la Obra  de Pablo García Baena, desde su Prehistoria:

Van cayendo las flores
en el agua del estanque tranquilo.
Blancas, rojas, violadas.
El estanque las guarda
en un fanal de muerte.
Una música vaga empuja desde el cielo.
En el agua termina su danza.

hasta las últimas sílabas que se derraman del Arca de lágrimas:

Señora que camináis al atardecer,
                  tras el cadáver rígido sobre el frío de la losa,
 sobre la terca ceguera de los hombres marcados
como el rebaño con la señal del matadero,
Señora que volvéis los ojos en la fatiga de la compasión
-velan aún, confusos los tambores- ayúdanos, Altísima.

corren  por mi sangre como si un río  bañara con sus siete brazos mi alma cuando la noche es toda azul y  en el día las palmas se estremecen.

El poeta  oye una voz: inspiración, musa, caricia en el aire;  y la persigue como  fruta fresca  que se deshace roja y dulce  entre sus manos. Después el  viento  esparcirá las palabras en su fértil mirada, pues alguna música le vendrá  como perdida  a los labios en la exactitud de sus epítetos pleonásticos y enunciativos, en la versatilidad de sus metáforas grandiosas y  en la pausa de los acentos cárdenos.

La lectura de su poesía me sorprende continuamente  en el cambio de ritmo de pensamiento; donde nos ofrece  desde el acorde de los tipos clásicos -fundamentalmente el yámbico anapéstico y el dactílico- hasta la cadenciosa cotidianeidad  en la línea que se hace amable conversación.  Los ojos  viajan entre sus versos perfilados por las columnas monolíticas del Panteón de Agrippa,  enmarcados en el sagrario de la Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane, en el concierto en Re Menor de Mozart o en un sorbo de vino amontillado.

Hay versos que nuestra memoria no quiere guardar solos pues van unidos  siempre a quien los escribe y se acendran en nuestra carne como un puñal o un volcán de algas desoladas. De qué sirven las palabras en una página en blanco si un hombre no puede abrir su corazón y acercarse a la fuente donde poder anegarse.

Pablo busca pacientemente cada una de las palabras que necesita porque en ellas está su visión del Mundo. En el encuentro, Él las llama, las protege, las seduce, las moldea y ellas obedecen en una entrega apasionada. Entre búsqueda y asalto ordena sus libros, sus ciudades, sus Belenes, sus dibujos, sus tapices y sus recuerdos en el anaquel infinito de su destino.

Pablo es tradición, conocimiento, doctrina, costumbre y un cierto estilo de vida que le viene de muy atrás. Educado en la lectura, en la belleza y en pasar por el mundo con la sencillez exquisita de saber quién es. Pero ese muchacho que tanto ama a Junio es   también entrega, misterio, luz; y  bajo la dulce lámpara que le ilumina  nos ofrece  su vida interior. Un Mundo lleno de sueños, alegrías, heridas, secretos amargos y experiencias íntimas. Su obra es un mensaje lleno de humanísimo deseo; dejando siempre las puertas  abiertas   y la mirada hacia el cielo cuando la noche lanza sus últimos aullidos.  Su poesía es un Diario íntimo, recogimiento, refugio, pero a la vez exposición pública  en el altar de la vida de  lo que ve  pasar y le ha pasado; estableciendo   un diálogo  continuo consigo mismo, con el deseo, con la verdad,  con  la yedra en la tarde, el pájaro que canta o el amigo que se ausenta. Su poesía no habla de una vida ideal, sino de su vida concreta.

 Pablo es feliz. Su  patria es su infancia y el  olor de las lilas del Huerto de Cobos. Su  exilio el amor  generoso, la herida cerrada, el esplendor de los cuerpos, la rama fiel y la  verdad insaciable. Un nómada que se mantiene fiel a su territorio  y que ha navegado en su desierto y en su horizonte. Un árbol dorado de inmensas hojas verdes que nos sorprende con la edad del corazón del muchacho que aún piensa en el rizo último.

Pablo rasga con sus palabras la niebla y nos adentra en la claridad de la vida, en ese bosque de altas copas que se escapan  de lo arcano y se adentran en lo incierto. Él es un poeta de los sentidos. Un pintor que  ama el rojo de Tiziano en las dagas de los sueños;  los lirios pintados  en los manantiales, la rosa de la bandeja que llama a la puerta , la cesta de frutas llenas de rocío ,  el ocre de la tarde que baña los campos de Córdoba  y   el azul de Giorgione vagando en las playas de Málaga. 

Es tarde, 13 años nos separan de Las Puertas del Paraíso. Ahora he de irme,  el viento escancia de  salitre la terraza donde la buganvilla orea el malva de sus hojas,  la ginebra fría  se escapa en la madrugada, y mientras cae la noche  leo  -como tantas veces-  el libro hermoso de tus días.


LOS CAMPOS ELÍSEOS NO ESTÁN EN PARÍS. HOMENAJE A PABLO GARCÍA BAENA.






HOMENAJE
 A 
PABLO GARCÍA BAENA







los campos elíseos
        no están en parís


Como Homenaje  al poeta Pablo García Baena, el IES San Sebastián  de Huelva ha organizado una exposición en la que a través de textos, fotografías y dibujos se hace un recorrido por la Vida y la Obra de este magnífico poeta.

SALA DE EXPOSICIONES
VESTÍBULO DEL IES SAN SEBASTIÁN
Avda. de Andalucía s/n Huelva 

 25 de Febrero / 23 Abril
Lunes-Viernes 9:00-21:00


martes

Un estudio de grabación propio


“(…) toda la educación de las mujeres debe referirse a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar y honrar por ellos, educarlos de jóvenes, cuidarlos cuando crezcan, consolarlos, hacerles la vida agradable y dulce: he ahí los deberes de las mujeres en todo tiempo, y lo que debe enseñárseles en su infancia.”
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), Emilio o la educación.

Desde hace unos treinta años a esta parte han proliferado eventos musicales relacionados con las mujeres compositoras e intérpretes: publicación de enciclopedias, diccionarios e historias sobre las mujeres en la música, aparición de discos y celebración de festivales centrados en música de mujeres compositoras de todos los tiempos, etc. Pero esta situación no ha sido siempre así, baste echar una ojeada a las historias de la música tradicionales para darse cuenta de que la presencia de las mujeres en ellas es ninguna. Esto no significa que realmente no existieran mujeres compositoras o intérpretes.
Las mujeres, para poder desarrollar una verdadera profesión musical, han encontrado a lo largo de la historia situaciones muy diferentes a las que vivieron sus coetáneos masculinos.
El primer obstáculo que tuvieron que sortear fue el acceso a la formación. Así, durante el Renacimiento, la forma más común de adquirir una adecuada formación musical era entrar a formar parte de una capilla musical religiosa como niño de coro. El género femenino en su conjunto tuvo prohibida durante siglos esta vía. Era frecuente, sin embargo, encontrar mujeres compositoras o intérpretes, principalmente de los siglos XVII al XIX, con conexión familiar con algún músico varón: Francesca Caccini, Anna Magdalena Bach, Nanerl Mozart, Fanny Mendelssohn, Clara Schumann, Alma Mahler, etc. El motivo es que otros caminos para acceder al conocimiento de la música, incluso los más comunes, eran más difíciles de alcanzar para ellas que para sus colegas masculinos. La relación con los conservatorios, nacidos en el siglo XVIII, tampoco fue sencilla, ya que no fueron admitidas mujeres en clases de composición hasta finales del XIX. Lo cierto es que el reducido número de mujeres que lograron desarrollar carreras musicales con gran proyección, está en relación directa con el hecho de que muy pocas tuvieron la oportunidad de formarse con grandes maestros y compositores de los que recibir una formación de primera línea .
Por otra parte, fue necesario también para las mujeres la superación de ciertos prejuicios a cerca del repertorio que tradicionalmente les había sido asignado. Durante todo el siglo XIX y también parte del XX, existía un tipo de composición musical aceptado para ser interpretado o compuesto por las mujeres, me refiero a un repertorio que podemos denominar “de ámbito doméstico” y que estaba integrado por piezas cortas para piano, lieder o canciones y poco más. Si una mujer decidía dedicarse a componer sinfonías, óperas, cantatas u otros géneros “serios” y considerado “masculinos” era recibida, generalmente, con hostilidad. A pesar de todo, sí las hubo.
Nuestro pequeño homenaje a algunas de estas mujeres puedes verlo en el siguiente vídeo:



Estas y otras cuestiones han sido desarrolladas en profundidad por autoras actuales como Susan McClary (Femenine Endings: Music, Gender, and Sexuality, Minneapolis, 1991) y Pilar Ramos López (Feminismo y música, Madrid, 2003)

MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL I.E.S. SAN SEBASTIÁN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES


Dado que hombres y mujeres somos iguales ante la ley y que a través de la historia las mujeres han sufrido violencia dentro del seno familiar, consideramos que debe producirse un cambio cultural y social para que las propias mujeres no se sientan culpables de las situaciones penosas que en ocasiones les toca vivir. Es por lo que nuestro compromiso como grupo de educadores y estudiantes responsables nos lleva a la defensa social de los derechos de igualdad entre hombres y mujeres.

Por ello el I.E.S. San Sebastián MANIFIESTA:

1. Ningún ser humano debe ser objeto de violencia alguna. Con respeto no hay violencia.

2. La violencia de género no es solamente un problema de las mujeres que lo sufren. Es un problema de toda la sociedad. Entre todos y todas debemos solucionarlo.

3. La violencia de género no emana de la nada; nace de los pequeños actos cotidianos y ante los que tenemos que rebelarnos.

4. Desde la educación primaria hasta la universitaria se debe luchar por una integración de género que se base en la tolerancia.

5. ¿Hacemos lo suficiente para luchar contra la violencia de género? Esta es la pregunta que lanzamos a toda la sociedad.

Con la intención de que este “Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres" no quede como una mera cita en el calendario, invitamos a todos los que formamos parte de nuestra comunidad educativa a reflexionar y trabajar el presente manifiesto en el centro durante la semana del 23 al 27 de noviembre.

Y para que nos acordemos de aplicarlo en nuestra vida diaria durante todo el año venga a nuestra memoria lo que dijo Antonio Ferrandis en una popular serie:

"Que ni el viento la toque, ni mirarla ...
Mujer, mi varadero, ni cantarla ...
Porque amarga es mi voz, mas yo le canto ... Que ni el viento la toque porque tiene
pena de muerte el viento si la toca."

Hue1va, a 23 de noviembre de 2009.
Proyecto de Formación en centro:
"Coeducación en el I.E.S. San Sebastián"



viernes

EL POETA DANÉS

La inspiración o el amor






ENCUENTRO CON ESCRITORES

La Biblioteca Pública Provincial nos invitó a participar, en el mes de octubre,en un encuentro con Yolanda Arroyo, escritora puertorriqueña. Aquí tenemos el vídeo de la actividad. Acudieron alumnos de 3º de ESO y 4º de Diversificación.


domingo

FEMININISMO
por Gonzalo Sánchez Jiménez

Cuando hace años surgió aquella campaña contra los incendios forestales, no tardó en aparecer otra bajo el lema «El monte es de todos; quema tu parte». Hubo algunos que la aplicaron a rajatabla, y siguen haciéndolo...:

La lengua, como el monte, también es de todos y muchos son, o somos, los empeñados en quemar nuestra parte. No soy ningún experto; menos aún, pretendo en estas líneas impartir una clase de gramática. Sólo quiero hacer unas observaciones sobre un fenómeno lingüístico cada vez más extendido, que ha hecho gastar mucha tinta y saliva a doctos en la materia, y al que nos hemos acostumbrado en tal grado que ya casi pasa desapercibido: el abusivo uso de terminaciones en –a para expresar el femenino. Eso sí, con todos mis respetos a quienes desnudan su hacha para hacer las labores oportunas en su parcela.


No somos inmovilistas. Hemos de ser conscientes de que las lenguas evolucionan, adaptándose al transcurso del tiempo y a las consecuencias que éste acarrea al grupo social. Tampoco dejo de reconocer cierto carácter machista en algunos usos lingüísticos. Pero una cosa es la tala controlada y otra la deforestación salvaje. A nadie le choca leer La Regenta. Sin embargo, desde hace unas décadas se han generalizado las terminaciones en –a para palabras que siempre fueron invariables y el uso simultáneo de ambos géneros. Cuando ella «soltó lo de jóvenes y jóvenas de...», él advirtió cómo «temblaron los muros de San Millán de la Cogolla» (Del humor, del amor y de la ira, Alfonso Ussía, Espasa Calpe, Madrid, 1994, p. 119).


Cegados por el furor del exterminio, hemos arrasado el bosque y su contenido, confundiendo con los troncos de los árboles los postes de la luz. Sexo y género gramatical son conceptos íntimamente relacionados, pero no idénticos. No todos los sustantivos terminados en –o son masculinos, ni todos los que acaban en –a son femeninos; ni se aplica este patrón a todas las reglas de variación del género. Hasta la fecha no conozco a ningún hombre que se haya molestado por ser una persona que pertenece a la humanidad; pero he oído decir que una señorita era “participanta” en un curso de “metra” de hotel. Aplicando con rigor esta norma, llegamos a extremos confusos, ridículos, grotescos. Si antes al sirviente de la corte se le llamaba también el paje del rey, ¿cómo se llamaría a la sirvienta?


Probablemente el ruido de las primeras motosierras se escuchase en los ambientes políticos (y su eco, en casa de algunos “profesionales” de la información), alimentadas con el carburante del proselitismo: «Señora, le cambio una –a por su voto». Pero usted, señora (¿o prefiere que diga “usteda”?), ¿no se da cuenta de que la engañan como a un niño? (y observe que dije niño en vez de niña; ¡luego no me tilde a mí también de..., que la nota negativa se la asigno al masculino!). Si lo analizase llegaría a la conclusión de que tal actitud político-parlante es lo más machista que se ha echado a la cara. De siempre fue norma de cortesía y estima ceder el paso y el asiento a las damas. Fíjese: exceptuando expresiones ya muy consolidadas como «señoras y señores» o «damas y caballeros», ¿cuántas más conoce usted en las que el femenino preceda al masculino? Cuando usted oye «ciudadanos y ciudadanas», «hombres y mujeres», «niños y niñas», «hermanos y hermanas» (hasta en la iglesia)..., ¿no se siente relegada al segundo y, en este caso, último lugar? No obstante, puede estar satisfecha porque el orador en ejercicio, aunque tarde, se ha acordado de usted. ¿Y piensa que lo seguirá haciendo durante todo su discurso? Observe, analice. En la mayoría de formularios que deben rellenar los menores de edad se exige, al final, la firma de «padre, madre o tutor». La antigua A.P.A. (Asociación de Padres de Alumnos) se ha convertido en A.M.P.A. (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). Perfecto, pero ¿qué pasó con la tutora y con las alumnas? ¡Poco dura la alegría en casa del pobre! Y usted, esa otra señora, que comenzaba a adorar estas fórmulas o pionera en emplearlas, ¿no es consciente de que son las primeras en postergarse y de que, tras la presentación, se olvidan de sí mismas? ¿No es usted, señora, más machista que ellos? Seamos claros: el género masculino, más aún en plural, tiene valor genérico. Con decir padres, niños, ciudadanos... todo el mundo entiende el dúo madre-padre, niñas-niños, ciudadanas-ciudadanos...


El uso simultáneo de ambos géneros es poco consistente. Si queremos que una norma sea eso, norma, tendremos que aplicarla en todos los casos; no basta con el caramelo que se le da al chiquillo para que se calle. Usted, madre (por cierto, ¿no le suena mejor “madra”?) o padre de familia, ¿considera habitual esta forma de expresión? Tal vez utilice este registro en la intimidad y diga: «Voy a dar la cena a mis hijos y a mis hijas». Así, volviendo al ejemplo de la A. P. A. y aplicando la regla, tendríamos que decir Asociación de Madres y Padres de Alumnas y de Alumnos; si además utilizamos la duplicidad de las iniciales para indicar el plural, nos quedaría este acrónimo: A. M. M. P. P. A. A. A. A. ¡Vivan las abreviaturas! Por otra parte, sería menester la concordancia en género de todos y cada uno de los adyacentes nominales, lo cual se enfrenta a una característica de todo sistema de comunicación: la economía de lenguaje. Ahora, “femeninista”, ¿por qué no lo aplica rigurosa y sistemáticamente? ¿Por qué usted no habla o escribe así en todo momento? Hágalo y cuéntenos después.
Empecinados en radicalizar la postura de que todo y sólo lo acabado en -a es femenino, no me extrañaría nada ver cómo alguien (o “álguiena”) cambia hasta la terminación de los pronombres tónicos de primera y de segunda persona, en singular, y llega a convertir expresiones como «Yo ya estoy bien, ¿y tú?» en «Ya ya estoy bien, ¿y ta?».
Para terminar de arrasar, desempolvemos el lanzallamas. Metidos en fundamentalismos, ¿qué razón hay para exigir una -a final a todo lo femenino y no una –o a lo masculino?


Oiga, “señoro lectoro”, “padro” y “jefo” de familia, o sencillamente “chavalo”, “jóveno” u “hombro”; reclame lo que le pertenece, no sea “idioto” ni “imbécilo”, sea “masculinisto”. ¿A qué espera para decir a sus “colegos” que no volverá a ser “dependiento”, “oficinisto”, “conductoro”... y que piensa hacerse “metro” de hotel (si es bajito), “juezo”, “fiscalo”, “teniento-generalo”, “artisto”, “futbolisto”, “astronauto”...? ¿Quién sabe si algún día “ustedo” no llegará a ser “presidento” o “papo”?


Texto publicado en LO QUE HAY QUE OÍR

Glogster

miércoles

BIBLIOTECA DIGITAL INTERNACIONAL PARA NIÑOS

Víctor Pena nos recomienda esta página web en la que podéis leer libros on line en varias lenguas.





"El objetivo de la Fundación ICDL es construir una colección de libros que represente libros históricos y contemporáneos destacables de todo el mundo. En última instancia, la fundación aspira a tener representaciones de todas las culturas y los idiomas, para que todos los niños puedan conocer y apreciar la riqueza de la literatura infantil de la comunidad mundial.

Cuando una familia se muda de Kenia a Finlandia, de Brasil a México, o de Vietnam a California, con frecuencia deben dejar atrás los libros publicados en su país de origen o en su idioma materno. En sus nuevos lugares de residencia, puede resultar difícil (o incluso imposible) encontrar libros infantiles de sus culturas y en su idioma materno. Los padres tienen poco acceso a los libros y las historias de su juventud para pasarlos a la siguiente generación. Muchos niños crecen sin conocer el patrimonio cultural de su familia y su idioma materno. Un principio fundamental de la fundación es que —independientemente del lugar en donde vivan— los niños y sus familias merecen tener acceso a los libros de su cultura, así como también de la cultura donde se encuentran. De acuerdo con un artículo publicado en 2005 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en preparación para la segunda reunión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, "la imposibilidad de acceder a información en el idioma materno equivale a negar un derecho humano". El informe también concluye, "en términos de pedagogía, ¿cómo aprenden mejor los niños? En su idioma materno."

lunes

30 años de London Calling



En diciembre de 1979 la banda de punk británica The Clash publicó London Calling, un album fundamental en la historia de la música rock que presentas rasgos estilísticos procedentes del ska, el reggae y el rockabilly. El título del disco hace referencia a la frase utilizada por la BBC en sus emisiones durante la Segunda Guerra Mundial "This is the London calling", con el que los Clash quisieron anunciar el fin de una época y una actitud estética, la del punk. Precisamente en 1979 y dentro de este contexto, comenzó a emitir Radio 3 de RNE. Hoy, treinta años después, la radio pública rinde homenaje a este emblemático grupo con la organización de un concurso de versiones de sus canciones que podrán estar interpretadas en cualquier lengua del país.
El disco puedes en contrarlo en la Biblioteca.


The Clash - London Calling
Cargado por thegogo.

jueves

Novedades en la fonoteca





En esta nueva entrega de la fonoteca te proponemos una serie de recopilatorios de grupos que comenzaron su andadura entre mediados de los años 70 y la segunda mitad de los 90 del siglo XX y que continuan siendo un referente musical de estilo. Es el caso, en orden cronológico, de los Ramones, una mítaca banda de punk rock que se formó en Nueva York en el año 1974; R.E.M., también estadounidenses, formados en 1980 y representantes del llamado rock alternativo; y Los Planetas, granadinos y unos de los más admirados en el panorama musical indie nacional desde mediados de los 90.

Por otra parte, puedes encontrar tembién en la Biblioteca el disco de Alaska y Dinarama "Deseo carnal" (1984) y "Pájaros en la cabeza" de Amaral (2005), dos trabajos de carácter muy distinto aunque de un gran interés.

A continuación puedes ver el videoclip de la canción "Días de verano" de Amaral:




miércoles

La fonoteca



Entre los proyectos novedosos que nos proponemos llevar a cabo este curso, está la creación de un fondo audiovisual de cine y música para la Biblioteca del Instituto. La incipiente fonoteca intentará abarcar un amplio espectro de gustos musicales aunque, de momento, estamos adquiriendo material relacionado con el extenso campo de la música popular (jazz, rock, pop, flamenco, hip-hop, etc.) desde los años 50-60 hasta nuestros días. Puedes hacernos llegar tus sugerencias vía comentario en este blog. A continuación puedes ver un listado con las últimas adquisiciones sonoras de la Biblioteca:

Coldplay: Viva la Vida
Nacha Pop: Nacha Pop
Amy Whinnehouse: Back to black
Kiko Veneno: Échate un cantecito
El Lebrijano y la Orquesta Andalusí de Tánger
Leonard Cohen: The essential
Camarón de la Isla: Antología
The Killers: Day and age
El Bicho
Arcángel: Arcángel
Bob Dylan: Dylan
The Cure: Greatest hits

viernes

NUNCA HE QUERIDO DIOSES CRUCIFICADOS

Nunca he querido Dioses Crucificados.
Luis Cernuda, Un Verano en Huelva.


Joaquín del Campo


 
 
  EL 8 DE DICIEMBRE DE 1931 ABANDONA Luis Cernuda ( Sevilla 1902- México D.F., 1963)  su trabajo en la Librería  de León Sánchez Cuesta  para ingresar en las recién nacidas Misiones Pedagógicas que fueron creadas por Decreto a finales de Mayo de ese mismo año y que constituyen una de las más interesantes aportaciones de la República a las reformas socio-educativas del feliz Régimen establecido. Las Misiones Pedagógicas tenían como objetivo:

 Llevar  a las zonas rurales apartadas los recursos de alegría culta de que se hallan generalmente privadas, estableciendo mediante el diálogo y la convivencia un contacto espiritual que suele originar vínculos de comprensión y amistad.
   
Cernuda participa activamente en el llamado Museo del Pueblo o Museo Circulante; este Museo se componía de  dos colecciones de 14 copias de Berruguete, Sánchez Coello, El Greco, Ribera, Velázquez, Zurbarán, Murillo y Goya;  pertenecientes al Museo del Prado y realizadas por los pintores Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente.  Se exponían durante varios días en algún local  del pueblo visitado y por las tardes  se daban charlas sobre los cuadros al público que asistía, al que se le solía regalar reproducciones en fototipia o huecograbado y se proporcionaban reproducciones de un tamaño mayor para la escuela.
Durante  julio y agosto de 1934, el autor de Donde habite el Olvido,  viajará con  Las Misiones  a Aracena,  Ayamonte, Calañas, Isla Cristina, La Palma del Condado y Moguer, y pasará también unos días de descanso en Huelva y Punta Umbría; además de visitar Vila Real de Santo Antonio en  el Algarve portugués.
En Huelva acudió a visitar a sus amigos Adriano del Valle, Rogelio Buendía y Fernando Villalón, fundadores de la  revista onubense de vanguardia Papel de Aleluyas y a  José Caballero, al que conoció en la Residencia de Estudiantes  en 1931 cuando la Sociedad de Cursos y Conferencias de dicha entidad organizó una representación en teatro de guiñol de Historia de un soldado   de Stravinsky, cuyo texto original de Ramuz tradujo Luis Cernuda; la dirección escénica fue de Cipriano Rivas Cherif, la dirección musical de Ernesto Halffter y la dirección artística  de Daniel Vázquez Díaz que encargó a su mujer la escultora Eva Aggerholm las marionetas y a José Caballero el decorado del telón general. Así a su llegada a Huelva, fue recibido por el joven pintor que se convirtió en guía y memoria fotográfica de   sus estancias en Huelva y Punta Umbría, donde José veraneaba.

En una postal que el poeta envió a Bernabé Fernández-Canivell, el impresor del paraíso, el 14 de Agosto de 1934 le dice:
Aquí llegué sin conocer  a nadie. Mas el retrato de la Antología ha hecho que me reconozcan unos muchachos y buscasen mi amistad. ¿Puede pedirse más a la poesía?

La Antología a la que se refiere Cernuda es el libro La Invitación a la  Poesía; antología de sus poemas , que se edita en Enero de 1933  y en la que se incluía un retrato del poeta.  Es  ese retrato, el que hace que uno de los muchachos con los que se encuentra el poeta mientras paseaba por los Cabezos del Conquero, le reconozca. El grupo de  Misioneros y amigos los recibirá  con alegría y pasearán hablando de poesía, de la vida y del amor, divisando el atardecer anaranjado y rosa que se esparce cautivo  sobre las suaves marismas que abrazan al  Odiel.  Será pues ese encuentro, el que el autor de Los Placeres Prohibidos idealizará en el magnífico poema que fechó el 22 de agosto, ocho días después de enviar la postal:


                   Te hubiera dado el mundo
                   muchacho que surgiste 
                   al caer de la luz por tu Conquero
                   tras la colina ocre,
                   entre pinos antiguos de perenne alegría.

Cernuda que siempre había tenido una actitud despectiva hacia la política, sin embargo en las actividades de las Misiones se entrega de forma enérgica y apasionada y es feliz cuando llega a los pueblos y :
Los chicos nos daban escolta a un lado y a otro. Siempre nos sorprendía la limpieza de sus ojos infantiles. Tenían tal el brillo y vivacidad que me apenaba pensar  como al transcurrir el tiempo, la inercia, la falta de estímulo y sordidez de ambiente ahogarían las posibilidades humanas que en esas miradas amanecían.

Estos viajes con las Misiones  despiertan en el poeta un latido nuevo, no sólo en lo personal sino también en su relación con la sociedad con la que siempre había estado distante, y así lo  escribirá  en los Diarios que siempre le acompañaban  en los viajes,
  Como si tuviese delante de mi un no sé qué siempre deseado: parece que es la vida misma  lo que me aguarda y que, al unirme con ella, dejaré de ser esta oscura sombra, ávida e insoportable, que arrastro conmigo.

Estos días onubenses fueron alegres y dichosos en lo personal y felices y fértiles  en lo creativo, pues de esos días surgirán muchos de los poemas de  Invocaciones. Fueron también días de descubrimientos y emociones, de alegrías y encuentros con amigos -olvidadas ya  las heridas de su alejamiento de  Serafín Fernández Ferro-, instantes en los que la realidad y el deseo que tan separadas estuvieron en su  vida, aquí cubrieron como aladas espumas su alma y nos dejó, ya para siempre,  uno de los más hermosos poemas que escribió y que abre no sólo el libro, sino que precipita su mirar  hacia algo nuevo, distinto,  diferente :
 Y tus labios, de bisel tan terso,
            eran la vida misma,
            como una ardiente flor
            nutrida con la savia
            de aquella piel oscura
              que infiltraba nocturno escalofrío.
            Si el amor fuera ala [.........]
            Y entonces,
                     con sus luces el violento Atlántico  
            tantas dunas profusas, tu Conquero nativo,    
              estaban en mí mismo dichos en tu figura,
    divina ya para mi afán con ellos,                                                                  
         porque nunca he querido  dioses  crucificados,                            
 tristes dioses que insultan
              esa tierra ardorosa que te hizo y te hace.

EXPOSICIÓN EN EL IES SAN SEBASTIÁN


 LUIS CERNUDA
 NUNCA HE QUERIDO DIOSES CRUCIFICADOS
Un Verano en Huelva ( Julio-Agosto 1934)






Sala de Exposiciones

VESTÍBULO DEL 
IES SAN SEBASTIÁN


07 mayo/22 junio 2009

8:30-21:30

avda. de andalucía s/n
huelva