jueves

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

Puedes escuchar algunos de los cuentos que hemos leído en el Día del Libro:

EL GIGANTE EGOÍSTA-ÓSCAR WILDE


LA SIRENA- MANUEL MÚJICA LÁINEZ



También puedes escuchar el poema de Alberti

RAFAEL ALBERTI- EL BOSCO

23 DE ABRIL, DÍA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA.

El Día Internacional del Libro es una conmemoración dedicada a los libros y a los derechos de autor (copyright), promulgada por la Unesco . También pretende fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Se celebra cada 23 de abril desde 1996 en varios países, siendo en 2008 más de un centenar.
La elección del día 23 de abril como día del libro y del derecho de autor, procede de la coincidencia del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616, aunque realmente no fuese en el mismo día, debido a que la fecha de Shakespeare corresponde al calendario juliano (que sería el 3 de mayo del calendario gregoriano) y que Cervantes falleció el 22, siendo enterrado el 23. También coincide con la fecha de nacimiento de William Wordsworth (1850) y fallecimiento de Josep Pla (1981).
La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. El 15 de noviembre de 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó la propuesta en París, a partir de lo cual el 23 de abril sería el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".
En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón realizado a los autores hispanos, que este año ha sido otorgado a Juan Marsé.
Para más información sobre el Premio Cervantes de este año pincha en el siguiente enlace:

miércoles

Poesía de posguerra

PRESENTACIÓN

El departamento de Lengua y Literatura española junto con el departamento de Ciencias Sociales os quiere presentar una actividad sobre la Cultura y la Sociedad de la España de posguerra. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de varios compañeros vuestros que se han ofrecido de una manera “más o menos voluntaria”, y sin los cuales no habríamos podido realizarlo.
El trabajo que os presentamos a continuación tiene como título: Poesía y Sociedad en la España de posguerra (1939-1950)
La finalidad de este trabajo es ofreceros una visión más o menos amplia de aquellos años por medio de una composición en la que hemos entremezclado imágenes y canciones de una película:”Canciones para después de una guerra”, con la lectura de poemas de autores españoles de aquellos años, residentes o no en nuestro país. El tema nos parece muy interesante a la vez que apropiado, porque tanto en el temario de Lengua y Literatura como en el de Historia de España, ya nos estamos adentrando cronológicamente en este periodo.
Además, con este trabajo tenemos la intención de llegar un poquito más allá de lo meramente académico.
Vamos a ser sinceros. A vosotros, las imágenes que vamos a ver, las canciones que vamos a escuchar, y los poemas que se van a recitar os quedan tan cerca en el tiempo como los Reyes Católicos. Incluso algunos y algunas ya están poniendo la típica expresión de fastidio cuyo significado todos conocemos.
Pero hoy, por un rato, haced un pequeño esfuerzo e intentad mirar lo que os ofrecemos con otra actitud. Esto no es algo que ocurrió hace 500 años. De las imágenes que vais a ver a continuación sólo nos separan 55 años. Queremos que entendáis que de la España de hoy: rica, moderna, progre y desarrollada, a esa España folklórica, miserable, hambrienta y sobre todo, con miedo, mucho miedo, sólo nos separan 50 años. Muchos de esos niños que van a ir desfilando por vuestros ojos, pueden ser perfectamente cualquiera de vuestros abuelos.
Tened en cuenta, también, que en este país se ha pasado mucha hambre y mucho miedo. Miedo de decir lo que uno piensa. De las consecuencias que podían acarrear las convicciones políticas de cada uno. Miedo a la represión, porque cuando termina la Guerra Civil en 1939, como bien dijo Fernando Fernán Gómez, no llega la Paz sino la Victoria. Nuestra guerra civil condenó a esa mitad de España que perdió a la oscuridad, a la mera supervivencia, al mero sobrevivir de cada día.
Entre tanta miseria, se alzan como siempre ha sido y será, las únicas voces que crecen en el baldío: las de las canciones y las de los poetas.
Las canciones son eso, canciones para después de una guerra. Canciones inocentonas, de rima fácil y de un más fácil tarareo. Pegadizas, cuyo fin es distraer, divertir, hacer olvidar, aunque sólo fuese por un instante, la miseria cotidiana. Porque hasta de entre la miseria, la vida y las ganas de vivir, se abren paso.

Para abrir boca

Te recordamos que el próximo viernes 20 de marzo celebraremos en la biblioteca del centro un recital poético sobre Safo, primera poetisa de la literatura occidental. Por si quieres saber más sobre esta escritora, su obra y/o leer algunos de sus poemas, sólo tienes que picar en el enlace que te ofrecemos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Safo

domingo

LA LÁMPARA DE ALADINO
de Luis Sepúlveda

Doce relatos magistralmente compuestos. Alguno de ellos nos trae a la memoria al protagonista de Un viejo que leía novelas de amor; otros nos invaden de ternura , Historia mínima, ¡Ding-dong,ding-dong, son las cosas del amor; y otros nos encantan con sus historias de fantasmas y mujeres enigmáticas al estilo de Carlota Fainberg (Antonio Muñoz Molina), Café Miramar. Son todas historias para disfrutarlas y saborear los recuerdos de otras narraciones: "Ahora, junto al mar, la miro, lo sé todo de ella y lo olvido por el placer de conocerla nuevamente, verdad a verdad, duda a duda, certeza a certeza y temor a temor, porque, qué diablos, así, ¡ding-dong, ding-dong!, son las cosas del amor."

miércoles

20 de marzo, Día Internacional de la Francofonía

Mi amiga Pilar Torres me envía esta nota de aviso que os transmito textualmente por si estáis interesados en conseguir material en francés.

"Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía para conmemorar la firma en 1970, en Niamey (Níger), del tratado de creación de la ACCT, hoy Agencia Internacional de la Francofonía.

Para celebrar este Día, se organizan múltiples eventos durante todo el mes de marzo. La página 20 mars presenta el conjunto de las actividades organizadas en todo el mundo para esa ocasión.

Página web de La Francophonie

Encontraréis también recursos y fichas pedagógicas en francés sobre cuentos de diferentes países francófonos en Conte-moi la francophonie:
http://www.conte-moi.net/home.php "

Espero que os resulte interesante.

martes

Una nueva versión sobre la autoría del Cantar de Mio Cid

Pues sí. A las ya consabidas de Menéndez Pidal y de Colin Smith y junto con otras de menor solvencia científica como la de Javier Sainz (profesor de Derecho Mercantil en Madrid y medievalista diletante, que señala como autor del Cantar a Jerónimo Visqué de Périgord, arzobispo de Salamanca y guerrero en las mesnadas de Rodrigo Díaz, que es recompensado por el propio Cid con el obispado de Valencia y que aparece en el poema: "En estas nuevas todos se alegrando, / de part de orient vino un coronado, / el obispo don Ieronimo so nombre es llamado, / bien entendido es de letras e mucho acordado, / de pie e de cavallo mucho era arreciado. /Las provezas de Mio Çid andávalas demandando"), hay que añadir otra que acaba de publicarse. Una nueva teoría sobre la autoría del principal testimonio de la épica romance peninsular obra de Dolores Oliver, profesora universitaria de Lengua y Literatura Árabe, propone la teoría de que el artífice de este cantar fue un árabe: Abu-l-Walid al-Waqqaš. Si quieres saber más: http://www.ideal.es/granada/20090113/cultura/walid-cronista-campeador-20090113.html

jueves

ENSAYO SOBRE LA CEGUERA

Una sugerencia. Antes de ir a ver la versión cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera, no dejéis de leer la novela. A pesar de la presencia del propio Saramago, autor del libro, en la presentación de la película y de la grandísma calidad como director de Fernando Meirelles (Ciudad de Dios, El jardinero fiel), no creo que A ciegas, que así se llama el flin, llegue a reproducir la intensidad narrativa de la novela.
Una vez releído este pequeño comentario, rectifico. Esto no es una sugerencia, es un prejuicio. Pero lo mantengo. Es mi carácter.
De todos modos, y para que comparéis, os he dejado enlaces con la novela, que podéis descargar en versión PDF, y con el tráiler de la película. Vosotros veréis...
BIG FISH


Si te gustan los cuentos bien narrados y las películas que no se parecen a ninguna otra, no deberías dejar de ver esta genial y singular historia del director norteamericano Tim Burton. Big Fish es una mezcla exquisita de drama, comedia y fantasía, una red entretejida de historias reales y exageradas. Trata de la fascinante vida de Edward Bloom, un viajante que ha convertido los hechos más simples de su existencia (su nacimiento, su primera gripe, el momento en que emigró a la ciudad, e incluso un día de pesca), en aventuras tan fascinantes y espectaculares, tan llenas de misterio, que por unos minutos nos olvidamos de la lógica y de que la magia no existe, y nos permitimos fantasear. Sirenas, un gigante, un hombre lobo, actrices siamesas chinas, brujas que muestran el futuro... estos son los seres que ha tratado Ed Bloom durante su vida; y, poco a poco, según avanza la película, vemos cómo los personajes y los lugares se repiten y evolucionan. Pero su hijo, William, que regresa desde París al saber que su padre está moribundo, es el único que se niega a disfrutar de sus relatos: no quiere fantasías, quiere la verdad, descubrir qué hay de cierto en los hechos que su padre le ha contado desde su niñez. Se niega a creer que la vida de su padre haya sido tan asombrosa. Y, según va investigando, descubrirá con sorpresa que las cosas más normales pueden ser las más fantásticas según quien las mire, haciéndonos dudar de los límites de lo posible. A fin de cuentas, la realidad no existe, es solamente una demarcación que nos autoimponemos, y Tim Burton juega extraordinariamente, como siempre, con esa posibilidad. Emocionante, divertida y entrañable, es una película que te cautivará, que hay que ver para admirar la vida con otros ojos.

miércoles


Recién llegado a tu biblioteca
Ya tenemos el boletín nº 2. Ha sido realizado por las alumnas de 2º BB de la asignatura de Literatura Universal. Entra y conoce los libros que te proponen: