domingo
sábado
LA ZAPATERA PRODIGIOSA
Lo prometido es deuda. Aquí tenéis el vídeo con las primeras escenas de La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, representadas por los alumnos de 1º de ESO-B el curso pasado (2010-2011). Como queda patente en las imágenes, le pusieron mucho arte, ilusión y empeño.
martes
El "Proyecto Puente" realizado en nuestro centro es "Buena práctica de Alfabetización Informacional"
El Proyecto Puente: de la Biblioteca Escolar a la Biblioteca Universitaria ha sido incluido en el apartado de Buenas prácticas de ALFARED. Alfared es un foro de apoyo e impulso de la alfabetización informacional, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Secretaría de Cultura.
La sección de Buenas prácticas
recoge experiencias, programas, proyectos y actividades interesantes
relacionadas con la formación y la alfabetización informacional. Los
criterios de selección de buenas prácticas en Alfared se ajustan al
modelo del programa
MOST de la UNESCO,
"Management of Social Transformations", según el cual, las buenas prácticas deben ser:
-
Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas
-
Efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora.
-
Sostenibles, por sus exigencias sociales, esto es puede mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos.
-
Replicables, sirven como modelo para desarrollar iniciativas y actuaciones en otros lugares.
Para más información:
-
Biblioteca Universitaria de Huelva
viernes
LAS REVISTAS DE LA EDAD DE PLATA
Consulta las revistas de la vanguardia española en la red: Edad de Plata
jueves
sábado
El libro de arena
No mostré a nadie mi tesoro. A la dicha de poseerlo se agregó el temor de que lo robaran, y después el recelo de que no fuera verdaderamente infinito. Esas dos inquietudes agravaron mi ya vieja misantropía. Me quedaban unos amigos; dejé de verlos. Prisionero del Libro, casi no me asomaba a la calle. Examiné con una lupa el gastado lomo y las tapas, y rechacé la posibilidad de algún artificio. Comprobé que las pequeñas ilustraciones distaban dos mil páginas una de otra. Las fui anotando en una libreta alfabética, que no tardé en llenar. Nunca se repitieron. De noche, en los escasos intervalos que me concedía el insomnio, soñaba con el libro.
Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo, que lo percibía con ojos y lo palpaba con diez dedos con uñas. Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.
Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.
El libro de arena
Jorge Luis Borges
Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo, que lo percibía con ojos y lo palpaba con diez dedos con uñas. Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.
Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.
El libro de arena
Jorge Luis Borges
lunes
Usos del se
Proyecto Puente: De la Biblioteca Escolar a la Biblioteca Universitaria: I.E.S. San Sebastián
Con el Taller de Habilidades Informacionales pretendemos reflexionar con el
alumnado sobre los problemas de la información en la sociedad actual y presentarles el uso de las tecnologías de la información como un medio de cultura, educación, ocio y otros muchos elementos relacionados con la incorporación de Internet a la vida cotidiana.Es objetivo del taller transmitir contenidos a los alumnos de secundaria acerca de:
a) Estrategias de búsqueda de información.
b) Comunicación ética de la información (aspectos legales, plagio, cortar-pegar, veracidad, fuentes adecuadas, etc.).
c) La Biblioteca como recurso útil para el estudio y aprendizaje.
4. METODOLOGÍA Y CONTENIDOS BÁSICOS
.- Nuestro proyecto, que se sitúa en la antesala de las Jornadas de Puertas Abiertas, va dirigido preferentemente al primer curso de Bachillerato y constituye una experiencia piloto a realizar en uno o varios Institutos de Secundaria de Huelva, bien sea en la propia capital o en centros de secundaria de otras localidades de la provincia.
.- Entre los contenidos, trataremos:
TEMA 1.- Utilización de los catálogos de biblioteca a través de Internet
TEMA 2.- Comprender los registros del catálogo. La localización de un documento en los catálogos.
TEMA 3.- La búsqueda de información en Internet
TEMA 4.- La fiabilidad de la información en Internet
TEMA 5. Citar las fuentes de información. El uso ético de la información
TEMA 6. Introducción a los primeros trabajos de investigación.
El taller será impartido por dos bibliotecarios de la Universidad de Huelva:
Lourdes Moyar Godino
José Carlos Morillo Moreno
EXPOSICIÓN HOMENAJE A JOSÉ CABALLERO
NO OS OLVIDÉIS DE VOLAR ALGUNAS VECES
Joaquín del Campo
La Búsqueda incesante, la experimentación dulcemente abrasadora y la belleza inquebrantable; recorren como un manantial de agua fresca la evolución artística de José Caballero. Él ha creado, ya para siempre, un mundo único, fértil, producto siempre de ese inconformismo; donde desarrolla la visión de sus pensamientos y sus sentimientos en todas sus etapas: en el Surrealismo sensual y crítico de los años 30; en el Esquematismo Poético de los Hierros Españoles; en la Figuración Onírica de las Mujeres Andaluzas cubiertas por las manos Lorquianas de lunas o de gallos; en la Materia Circular, poderosa y abrasadora; en la Abstracción vital de signos y caligrafías.
José Caballero es un creador con una voluntad pictórica y humana indudable que ha recorrido toda la Historia del Arte Español del siglo XX con un conocimiento técnico y una capacidad imaginativa que muy pocos artistas poseen, y con una honradez y una coherencia inmarcesible; en un país como este, donde ser libre e independiente lleva consigo grandes riesgos.
Siempre revive en mi alma su obra y ahora más que nunca se acercan las olas que envía el azul ultramar de sus últimas obras: Ala sin voz (1980); Cherno More (1983), El Puente (1984), Después del Verano (1990), La Memoria no es nostalgia (1990), Algo camina hacia el infinito (1990); pues en ellas José Caballero abrazaba con todas sus fuerzas, el recuerdo melancólico y la nostalgia salitrada de su infancia feliz junto al mar de su tierra, ofreciéndonos con su paleta inefable, que es su diccionario; la luz que él sólo es capaz de atrapar, crear y lanzarnos,
José Caballero es un creador con una voluntad pictórica y humana indudable que ha recorrido toda la Historia del Arte Español del siglo XX con un conocimiento técnico y una capacidad imaginativa que muy pocos artistas poseen, y con una honradez y una coherencia inmarcesible; en un país como este, donde ser libre e independiente lleva consigo grandes riesgos.
Siempre revive en mi alma su obra y ahora más que nunca se acercan las olas que envía el azul ultramar de sus últimas obras: Ala sin voz (1980); Cherno More (1983), El Puente (1984), Después del Verano (1990), La Memoria no es nostalgia (1990), Algo camina hacia el infinito (1990); pues en ellas José Caballero abrazaba con todas sus fuerzas, el recuerdo melancólico y la nostalgia salitrada de su infancia feliz junto al mar de su tierra, ofreciéndonos con su paleta inefable, que es su diccionario; la luz que él sólo es capaz de atrapar, crear y lanzarnos,
para legar al infinito, o quizá algo más
todavía.
todavía.
SALA DE EXPOSICIONES:
VESTÍBULO DEL IES SAN SEBASTIÁN
DEL 17 DE MARZO AL 30 DE MAYO DE 2011
Avda. de Andalucía s/n HUELVA
domingo
II FERIA DEL LIBRO Huelva Información

El IES San Sebastián inaugura la Feria del Libro
La biblioteca del instituto capitalino expone hasta hoy unos 400 ejemplares de literatura juvenil y novedades. Los interesados en visitar la feria de este centro pueden hacerlo hoy en horario de 09:00 a 13:00.
La noche de los tiempos, de Muñoz Molina; El tiempo entre costuras, de María Dueñas; Inés y la alegría, de Almudena Grandes, entre otras, son algunas de las novedades que conforman la Feria del Libro del IES San Sebastián de Huelva, que fue inaugurada ayer en la biblioteca de dicho centro capitalino.

Esta feria cuenta también con libros que son de lectura obligada de Secundaria y Bachillerato, y que se exponen a un precio más económico para los alumnos. Asimismo, el expositor tiene una gran muestra de literatura juvenil. Los estudiantes, profesores, padres y público en general tiene la oportunidad de elegir entre unos 400 libros para todos los gustos. Los interesados en visitarla pueden acudir hoy, que es el último día, en horario de 09:00 a 13.00.
La inauguración ayer de esta feria contó con la presencia de la delegada de Educación en Huelva, Antonia Cascales; el director del instituto, José Gil; y el responsable del Plan Lector, Alejandro Echeondo, así como alumnos de 1º de ESO y 2º de Bachillerato. En dicho acto, los primeros realizaron citas sobre libros y los segundos, lecturas sobre Blas de Otero y Alberti, entre otros.
Por su parte, el director del IES de Huelva, que dedicó unas palabras a los asistentes, insistió en "el importante cambio que había experimentado la biblioteca en seis años gracias al trabajo de un grupo de personas que ha actualizado los fondos y digitalizado e informatizado todos los libros", concluyó
Carmen Ruiz Perez / Huelva Información 27-04-2011
viernes
Centenario de la Residencia de Estudiantes
El 1 de octubre de 1910 abría sus puertas por primera vez, la Residencia de Estudiantes. Desde su fundación por la Junta de Ampliación de Estudios, organismo de la Institución Libre de Enseñanza, hasta su interrupción por el estallido de la guerra civil en 1936, la Residencia de Estudiantes fue uno de los espacios más originales de creación e intercambio científico y artístico en la Europa de entreguerras. Este año 2010 La actual Residencia de Estudiantes, mediante una serie de actividades, va a celebrar el aniversario de este gran proyecto pedagógico que consiguió modernizar la Educación en España.
miércoles
ALTA TRAICIÓN
EMPIEZA LA TEMPORADA DE EXPOSICIONES
EN EL IES SAN SEBASTIÁN
ALTA TRAICIÓN
ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA
ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA
LA EXPOSICIÓN TRATA SOBRE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE HUELVA. TOMA TÍTULO DE UN POEMA DE JOSÉ EMILIO PACHECO ( PREMIO CERVANTES 2009) A TRAVÉS DEL CUAL NOS ADENTRAMOS EN LA TRISTEZA Y EL DOLOR QUE NOS PRODUCE ESTE ATAQUE A NUESTRA VIDA EN TODOS LOS ASPECTOS Y FUNDAMENTALMENTE A NUESTRA SALUD.
LA EXPOSICIÓN CONSTA DE : UNOS MAGNÍFICOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO-A, QUE SE REALIZARON COMO PROYECTO INTEGRADO EN EL CURSO 2009-2010; LA CARTA QUE EL JEFE INDIO SEATTLE LE ENVÍA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS EN 1855, ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA, -CONSIDERADA LA DECLARACIÓN MÁS HERMOSA Y MÁS PROFUNDA QUE JAMÁS SE HAYA HECHO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE-, Y UN AMPLIO ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS EN GRAN FORMATO SOBRE EL PAISAJE DE HUELVA Y LA RÍA ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS FÁBRICAS,LAS CENTRALES TÉRMICAS, LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS ....................................
Inés y la alegría de Almudena Grandes.
Una vez más Almudena Grandes satisface las expectativas puestas en su obra.
Inés y la alegría nos traslada a los años de la posguerra,pero a esa posguerra de la clandestinidad fuera y dentro de España;a esa posguerra de la lucha antifranquista,pero sobre todo y ante todo,a esa posguerra del exilio,de un exilio exterior combativo y no dispuesto a claudicar,y de un exilio interior,el más terrible,en el que sobrevivir día a día se convertirá en una necesidad silenciosa y silenciada.
Pero este libro es también un homenaje ,mejor dicho,toda una relación de homenajes con nombres propios,con nombres de mujeres hechos por una mujer .
Es en definitiva, un canto a la resistencia femenina,a la mujer como depositaria no sólo de la memoria de un pueblo,sino de la fortaleza física y espiritual de toda una nación.
sábado
domingo
Buscan socios en el IES San Sebastián
09/05 · 21:37 · Redaccion
La visita de los representantes municipales dentro de la campaña · Autor: VH
La Delegación de Cultura de Huelva ha puesto nuevamente en marcha la campaña ‘La biblioteca sale a la calle’ con el objetivo de difundir los servicios de la Biblioteca Pública en los institutos y centros de enseñanza onubenses. La iniciativa se complementa con la extensión a asociaciones de vecinos, centros cívicos, centros de mayores, universidad y espacios públicos.
El IES ‘San Sebastián’, de la capital, ha acogido esta mañana la campaña en un acto que ha contado con la participación de más de 500 jóvenes. En el mismo han asistido los delegados de Educación y Cultura en Huelva, Antonia Cascales y Juan José Oña, respectivamente.
Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer los servicios de la biblioteca, aumentar los índices de lectura entre todos los segmentos de la población, así como captar socios entre estos grupos de edad.
El delegado de Cultura ha subrayado “la importancia de este tipo de iniciativas puesto que las Bibliotecas se han trasformado en espacios de socialización donde la ciudadanía sin excepción pueden encontrarse, intercambiar ideas y acceder a la información”.
Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer los servicios de la biblioteca, aumentar los índices de lectura entre todos los segmentos de la población, así como captar socios.
La biblioteca pública de Huelva tiene actualmente unos 37.000 socios. El número de préstamos anuales supera la cifra de los 130.000.
martes
sábado
miércoles
martes
DÍA DEL LIBRO – 23 DE ABRIL DE 2010
ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA
1 ª ACTIVIDAD
Durante los días 23 y 26 de abril la biblioteca del centro organiza unas jornadas de puertas abiertas. Se expondrán libros, películas y CDs, organizados por temas y edades, para que los alumnos se los lleven en préstamo.
Os recordamos que la exposición sobre Pablo García Baena, Los Campos Elíseos no están en París, permanecerá hasta finales de abril por lo que es una excelente ocasión para visitarla con los alumnos.
2ª ACTIVIDAD
GYMKHANA LITERARIA Y DEPORTIVA - 23 de abril
Dirigida a los alumnos de 1º y 2º de ESO. La actividad comienza en el Salón de actos a las 12:00 y finalizará a las 14:00
3ª ACTIVIDAD - 3 DE MAYO
Lectura dramatizada a cargo de los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato:
Textos de Darío Fo y de Fernando Arrabal
Asistirán al acto los alumnos de 2º Ciclo de ESO y Bachillerato
4ª Actividades de Animación a la Lectura (Organizadas por la Biblioteca Pública Provincial - Del 4 al 7 de Mayo.
Participarán todos los grupos del centro.
ACTIVIDADES DE LA BIBLIOTECA
1 ª ACTIVIDAD
Durante los días 23 y 26 de abril la biblioteca del centro organiza unas jornadas de puertas abiertas. Se expondrán libros, películas y CDs, organizados por temas y edades, para que los alumnos se los lleven en préstamo.
Os recordamos que la exposición sobre Pablo García Baena, Los Campos Elíseos no están en París, permanecerá hasta finales de abril por lo que es una excelente ocasión para visitarla con los alumnos.
2ª ACTIVIDAD
GYMKHANA LITERARIA Y DEPORTIVA - 23 de abril
Dirigida a los alumnos de 1º y 2º de ESO. La actividad comienza en el Salón de actos a las 12:00 y finalizará a las 14:00
3ª ACTIVIDAD - 3 DE MAYO
Lectura dramatizada a cargo de los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato:
Textos de Darío Fo y de Fernando Arrabal
Asistirán al acto los alumnos de 2º Ciclo de ESO y Bachillerato
4ª Actividades de Animación a la Lectura (Organizadas por la Biblioteca Pública Provincial - Del 4 al 7 de Mayo.
Participarán todos los grupos del centro.
lunes
viernes
Una antología rescata poemas inéditos de Quevedo del manuscrito de Évora
"Piojos cría el cabello más dorado, / legañas hace el ojo más vistoso, / en la nariz del rostro más hermoso / el asqueroso moco está enredado". El espíritu corrosivo del Quevedo más satírico se esconde detrás de estos versos, pero hasta ahora no muchos lo sabían.
Es uno de los poemas que recoge Poesía inédita (Libros del silencio, Barcelona, 2010), una obra en la que la filóloga María Hernández ha rescatado poesía moral, erótica, satírica y política de Francisco de Quevedo, hasta ahora inédita, después de un "riguroso análisis" de los textos atribuidos al poeta en el llamado manuscrito de Évora.
La antología del autor del Siglo de Oro cuenta además con un prólogo del catedrático palentino Pablo Jauralde Pou, catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la biografía más exhaustiva y rigurosa de Quevedo (1999).
Hernández ha señalado en una entrevista a Efe que "es fácil que salgan inéditos de autores del siglo XVII, y en este período Portugal es una mina, porque perteneció a la Corona española entre 1580 y 1640".
La especialista se ha centrado en las composiciones atribuidas al genio español en el códice CXIV/1-3 de la Biblioteca Pública de Évora, un documento ya analizado antes.
EFE/Jose Oliva
Es uno de los poemas que recoge Poesía inédita (Libros del silencio, Barcelona, 2010), una obra en la que la filóloga María Hernández ha rescatado poesía moral, erótica, satírica y política de Francisco de Quevedo, hasta ahora inédita, después de un "riguroso análisis" de los textos atribuidos al poeta en el llamado manuscrito de Évora.
La antología del autor del Siglo de Oro cuenta además con un prólogo del catedrático palentino Pablo Jauralde Pou, catedrático de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de la biografía más exhaustiva y rigurosa de Quevedo (1999).
Hernández ha señalado en una entrevista a Efe que "es fácil que salgan inéditos de autores del siglo XVII, y en este período Portugal es una mina, porque perteneció a la Corona española entre 1580 y 1640".
La especialista se ha centrado en las composiciones atribuidas al genio español en el códice CXIV/1-3 de la Biblioteca Pública de Évora, un documento ya analizado antes.
EFE/Jose Oliva
martes
jueves
Entrevista con los ganadores de la Gymkhana en Femenino 2010
Los alumnos de 2º de ESO ganadores de la 3ª Gymkhana en Feminino responden a nuestras preguntas:
viernes
CONCURSO GYMKHANA EN FEMENINO
1. Podrán participar todos los alumnos/as matriculados en el IES San Sebastián que lo deseen.
2. El concurso consiste en averiguar el nombre de 10 personajes femeninos que han destacado a lo largo de la historia en determinados campos. Las primeras pistas sobre el primer personaje debéis pedírselas a Maite. Estas pistas os llevarán a los distintos personajes. Al final del concurso debéis tener el cuadrante relleno con los nombres de las diez mujeres misteriosas.
3. El concurso comienza el 8 de marzo a la hora del recreo.
4. El concurso terminará con la primera persona que presente la ficha con el nombre de las diez mujeres, independientemente del tiempo que tarde.
5. Habrá un único premio para el primer/a acertante, una cámara digital.
6. No se podrá interrumpir al profesorado durante el horario de clase, en cuyo caso, dicha persona quedará eliminada del concurso.
7. Cada vez que se pase a una fase diferente, se reducirá el número de participantes hasta quedarnos con los diez últimos.
8. Ganará la persona más rápida.
Educación en Igualdad
IES SAN SEBASTIÁN
miércoles
LOS CAMPOS ELÍSEOS NO ESTÁN EN PARÍS. HOMENAJE A PABLO GARCÍA BAENA.
LOS CAMPOS ELÍSEOS NO ESTÁN EN PARÍS
Joaquín del Campo
No prato da balanza um verso basta
para pesar no outro a minha vida.
Eugénio de Andrade, Ofício de Paciência.
Llega Noviembre con el fulgor de las granadas que principia la luz. Sus hojas aún no han cubierto los cristales; el sol nos mira de frente, sin acordarse ya que hay que dar paso a los retazos de ternura que a veces -solo a veces- nos trae el invierno, y por la Calle de Fitero, trae Pablo las alas de la Poesía brotando de su mirada.
Los versos que se diluyen a lo largo de la Obra de Pablo García Baena, desde su Prehistoria:
Van cayendo las flores
en el agua del estanque tranquilo.
Blancas, rojas, violadas.
El estanque las guarda
en un fanal de muerte.
Una música vaga empuja desde el cielo.
En el agua termina su danza.
hasta las últimas sílabas que se derraman del Arca de lágrimas:
Señora que camináis al atardecer,
tras el cadáver rígido sobre el frío de la losa,
sobre la terca ceguera de los hombres marcados
como el rebaño con la señal del matadero,
Señora que volvéis los ojos en la fatiga de la compasión
-velan aún, confusos los tambores- ayúdanos, Altísima.
corren por mi sangre como si un río bañara con sus siete brazos mi alma cuando la noche es toda azul y en el día las palmas se estremecen.
El poeta oye una voz: inspiración, musa, caricia en el aire; y la persigue como fruta fresca que se deshace roja y dulce entre sus manos. Después el viento esparcirá las palabras en su fértil mirada, pues alguna música le vendrá como perdida a los labios en la exactitud de sus epítetos pleonásticos y enunciativos, en la versatilidad de sus metáforas grandiosas y en la pausa de los acentos cárdenos.
La lectura de su poesía me sorprende continuamente en el cambio de ritmo de pensamiento; donde nos ofrece desde el acorde de los tipos clásicos -fundamentalmente el yámbico anapéstico y el dactílico- hasta la cadenciosa cotidianeidad en la línea que se hace amable conversación. Los ojos viajan entre sus versos perfilados por las columnas monolíticas del Panteón de Agrippa, enmarcados en el sagrario de la Iglesia de San Carlo alle Quatro Fontane, en el concierto en Re Menor de Mozart o en un sorbo de vino amontillado.
Hay versos que nuestra memoria no quiere guardar solos pues van unidos siempre a quien los escribe y se acendran en nuestra carne como un puñal o un volcán de algas desoladas. De qué sirven las palabras en una página en blanco si un hombre no puede abrir su corazón y acercarse a la fuente donde poder anegarse.
Pablo busca pacientemente cada una de las palabras que necesita porque en ellas está su visión del Mundo. En el encuentro, Él las llama, las protege, las seduce, las moldea y ellas obedecen en una entrega apasionada. Entre búsqueda y asalto ordena sus libros, sus ciudades, sus Belenes, sus dibujos, sus tapices y sus recuerdos en el anaquel infinito de su destino.
Pablo es tradición, conocimiento, doctrina, costumbre y un cierto estilo de vida que le viene de muy atrás. Educado en la lectura, en la belleza y en pasar por el mundo con la sencillez exquisita de saber quién es. Pero ese muchacho que tanto ama a Junio es también entrega, misterio, luz; y bajo la dulce lámpara que le ilumina nos ofrece su vida interior. Un Mundo lleno de sueños, alegrías, heridas, secretos amargos y experiencias íntimas. Su obra es un mensaje lleno de humanísimo deseo; dejando siempre las puertas abiertas y la mirada hacia el cielo cuando la noche lanza sus últimos aullidos. Su poesía es un Diario íntimo, recogimiento, refugio, pero a la vez exposición pública en el altar de la vida de lo que ve pasar y le ha pasado; estableciendo un diálogo continuo consigo mismo, con el deseo, con la verdad, con la yedra en la tarde, el pájaro que canta o el amigo que se ausenta. Su poesía no habla de una vida ideal, sino de su vida concreta.
Pablo es feliz. Su patria es su infancia y el olor de las lilas del Huerto de Cobos. Su exilio el amor generoso, la herida cerrada, el esplendor de los cuerpos, la rama fiel y la verdad insaciable. Un nómada que se mantiene fiel a su territorio y que ha navegado en su desierto y en su horizonte. Un árbol dorado de inmensas hojas verdes que nos sorprende con la edad del corazón del muchacho que aún piensa en el rizo último.
Pablo rasga con sus palabras la niebla y nos adentra en la claridad de la vida, en ese bosque de altas copas que se escapan de lo arcano y se adentran en lo incierto. Él es un poeta de los sentidos. Un pintor que ama el rojo de Tiziano en las dagas de los sueños; los lirios pintados en los manantiales, la rosa de la bandeja que llama a la puerta , la cesta de frutas llenas de rocío , el ocre de la tarde que baña los campos de Córdoba y el azul de Giorgione vagando en las playas de Málaga.
Es tarde, 13 años nos separan de Las Puertas del Paraíso. Ahora he de irme, el viento escancia de salitre la terraza donde la buganvilla orea el malva de sus hojas, la ginebra fría se escapa en la madrugada, y mientras cae la noche leo -como tantas veces- el libro hermoso de tus días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)