Cliquea el siguiente enlace:
Los textos periodísticos
miércoles
Entre caballeros andantes y juglares
PIEDRA DE TOQUE. Martín de Riquer se movía por la Edad Media como por su casa y nadie que yo haya leído me ha hecho vivir tan de cerca y con tanta verdad lo que debió ser la vida en Occidente hace mil años
MARIO VARGAS LLOSA, publicado en El País el 6 de octubre de 2013Traté apenas en persona a Martín de Riquer —que acaba de morir, poco antes de cumplir cien años—, pero lo leí mucho, sobre todo en mi juventud, cuando, entusiasmado por la lectura del Tirant lo Blanc, me volví devoto de los libros de caballerías. Descubrí la gran novela catalana en la maravillosa edición que hizo de ella Riquer en 1947 y en 1971, cuando vivía en Barcelona, le propuse hacer una edición de las cartas y carteles de desafío de Joanot Martorell (El combate imaginario), lo que me permitió visitarle. Recuerdo con gratitud esas dos tardes en su casa repleta de libros, su amabilidad, su sabiduría, su prodigiosa memoria y la desenvoltura con que se movía por una Europa de caballeros andantes, ermitaños, trovadores, magos y cruzados, mientras acariciaba su eterna pipa y le brillaban los ojitos de alegría con aquello que contaba. En el otoño de su vida dijo a un periodista que “nunca había trabajado, que no había hecho otra cosa que disfrutar”. No era una pose: su inmensa obra de historiador, de filólogo y de crítico por la que desfilan media docena de literaturas —la catalana, la castellana, la provenzal, la francesa, la portuguesa y la italiana— rezuman amor y entusiasmo contagiosos.
La erudición no es siempre garantía de cultura; a veces es una máscara del vacío o de la mera vanidad. Pero en Martín de Riquer, la prodigiosa información que sustenta sus estudios manifiesta su pasión por el conocimiento, no es nunca gratuita, alarde pretencioso; por el contrario, enriquece con detalles y precisiones la gestación y el contexto histórico y social de los textos, su genealogía, sus influencias, lo que es tópico y lo que es invención, la trama profunda que acerca, por ejemplo, las fantasías eróticas de un trovero ambulante y las heladas discusiones teologales en los concilios papales. Se movía por la vasta Edad Media como por su casa y opinaba con la misma versación sobre las novelas de Chrétien de Troyes, La Chanson de Roland, las leyendas artúricas, el Amadís de Gaula, los juglares y el Poema del Cid, que sobre heráldica, las armas, las armaduras, la gastronomía, las reglas del combate singular en los torneos y las distancias siderales que había a menudo entre lo que se creía, se decía, se escribía y se hacía en esa sociedad medieval que él tanto amaba.
El medievalista fue un intelectual sin fronteras desprovisto de fanatismo y de complejos
Había en Martín de Riquer algo de esos caballeros andantes que se lanzaban a los caminos en pos de aventuras, sobre los que escribió páginas tan hechiceras, aquellos que por ejemplo recorrieron media Europa para responder al desafío del bravucón leonés del Paso Honroso, o los —medio héroes, medio bandidos— que acompañaron a Roger de Flor a batirse en Grecia y liberar a Bulgaria de los turcos. Nadie que yo haya leído, ni siquiera el gran Huizinga de El otoño de la Edad Media, me ha hecho vivir tan de cerca y con tanta verdad como los ensayos de Martín de Riquer lo que debió ser la vida en Occidente hace ochocientos o mil años, esa sociedad donde la espiritualidad más refinada y la brutalidad más feroz se confundían y se pasaba del cielo al infierno o viceversa sin darse cuenta: de los salones cortesanos donde se inventaba el amor, a los helados monasterios donde se resucitaba a Platón y Aristóteles y se traducía a Homero, a los bosques plagados de forajidos, de santos, de peregrinos, de locos y leprosos, o a las plazas de las aldeas donde masas de analfabetos escuchaban, alucinados, las venturas y desventuras de las canciones de gestas. Para poder transmitir todo aquello con la elocuencia y el vigor con que lo hizo, Martín de Riquer debió al mismo tiempo vivirlo: dar y recibir los mandobles, ponerse y quitarse las pesadas armaduras, tocar la vihuela y componer endechas, enamorarse de doncellas imposibles como la princesa Carmesina, decapitar y ser decapitado innumerables veces.Como un homenaje a su memoria, acabo de leer un pequeño librito suyo que no conocía, Cervantes en Barcelona (1989). Es una pura delicia. Comienza y termina con una pequeña descripción de la casa que lleva el número 2 del Paseo Colón de la Ciudad Condal en la que, según una persistente leyenda que Riquer conoció de niño de boca de su madre, habitó el autor de El Quijote en algún momento de su vida. El libro escudriña con lupa la vida de Cervantes y descarta o valida las diferentes tesis sobre su estancia en aquella ciudad, a la vez que describe con minucia todas las alusiones a Barcelona en las novelas cervantinas. Las páginas más seductoras son aquellas en las que contrasta el famoso bandolero catalán que aparece inmortalizado en El Quijote, Roque Guinart, con el personaje de carne y hueso que le sirvió de modelo. Esta comparación se enriquece con una animada descripción de las bandas de asaltantes que en el siglo XVII hacían de las suyas y volvían peligrosos los alrededores de Barcelona y todas las grandes ciudades españolas. Al final, queda probado que la única estancia posible de Cervantes en la ciudad fue en el verano de 1610 y que, si de veras llegó a habitar el tercer piso de la casa del Paseo Colón, tuvo desde ese balcón una vista inmejorable del Portal del Mar y la playa, el paisaje que describiría en Las dos doncellas, una de las novelas ejemplares.
Era uno de los últimos de su especie: la de los humanistas de cultura múltiple y universal
El mejor crítico de Martorell fue al mismo tiempo uno de los más eminentes cervantistas; sus ediciones críticas del Tirant lo Blanc y del Quijote son un modelo de rigor y, al mismo tiempo, de una accesibilidad que pone ambas obras maestras al alcance de los lectores comunes y corrientes. También en esto Martín de Riquer fue un ejemplo de intelectual sin fronteras, un ciudadano del mundo, desprovisto de fanatismo y de complejos, que volcó su amor por la literatura, la historia, la lengua y la cultura sin otro interés que la búsqueda de la verdad, la exaltación de la belleza, la justa valoración de la obra de arte y de las ideas en función de valores universales y no de menudos intereses políticos de circunstancias. En los años setenta, cuando yo vivía en Barcelona, muchos no le habían perdonado que durante la Guerra Civil optara, espantado “por el asesinato de algunos amigos y por cierta afinidad con los ideales religiosos y de orden del otro lado”, según dijo, por los nacionales y combatiera en una formación requeté. Pero, para entonces, Riquer había abandonado aquellas ideas y optado por una línea democrática. De otro lado, en toda la vasta obra de él que ha llegado a mis manos, no recuerdo haber leído un solo texto de reivindicación del autoritarismo. Y, con motivo de los artículos necrológicos aparecidos en estos días, me ha alegrado saber que, en los violentos días que sucedieron a la Guerra Civil, se movilizó para salvar del fusilamiento a escritores y profesores republicanos.
Es interesante señalar que, al mismo tiempo que investigaba en archivos y bibliotecas preparando trabajos del más estricto nivel académico, Martín de Riquer no desdeñó escribir manuales o dirigir colecciones de clásicos dirigidos al gran público, como la historia universal de la literatura que emprendió con José María Valverde. Había detrás de estos empeños una convicción: la cultura no debía quedar confinada en los recintos universitarios y ser monopolio de clérigos; tenía que salir a la calle y llegar al mundo profano, como llegaban en tiempos remotos las hazañas caballerescas al gran público a través de los cómicos de la legua y los troveros ambulantes. El gran medievalista no era un hombre del pasado; vivía en el presente, y, cuando no estaba sumergido en polvorientos infolios, se distraía leyendo novelas policiales.
La muerte de Martín de Riquer me apena mucho porque personas tan valiosas deberían ser tan longevas como los patriarcas bíblicos; también porque, probablemente, él será uno de los últimos de su especie, quiero decir esa tradición de humanistas de cultura múltiple y de visión universal, a la que pertenecieron Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Octavio Paz y un Jorge Luis Borges. Ya no los habrá porque el conocimiento futuro estará sobre todo almacenado en el éter y cualquiera podrá acceder a él apretando los botones indicados. La memoria, el esfuerzo intelectual, serán prescindibles; o, mejor dicho, patrimonio exclusivo de las pantallas y los ordenadores. Gracias a estos artefactos, todos sabremos todo, lo que equivale a decir: nadie sabrá ya nada.
© Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, SL, 2013.
© Mario Vargas Llosa, 2013.
sábado
Mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en muchos sitios pequeños consigue cambiar el mundo
jueves
miércoles
domingo
Impresionistas y postimpresionistas
La Fundación Mapfre (Madrid) acoge una de las grandes exposiciones de la temporada: Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno, que presenta, a través de 78 grandes obras maestras del Musée d’Orsay, el desarrollo del final del impresionismo y del postimpresionismo.
sábado
LA ZAPATERA PRODIGIOSA
Lo prometido es deuda. Aquí tenéis el vídeo con las primeras escenas de La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, representadas por los alumnos de 1º de ESO-B el curso pasado (2010-2011). Como queda patente en las imágenes, le pusieron mucho arte, ilusión y empeño.
martes
El "Proyecto Puente" realizado en nuestro centro es "Buena práctica de Alfabetización Informacional"
El Proyecto Puente: de la Biblioteca Escolar a la Biblioteca Universitaria ha sido incluido en el apartado de Buenas prácticas de ALFARED. Alfared es un foro de apoyo e impulso de la alfabetización informacional, promovido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Secretaría de Cultura.
La sección de Buenas prácticas
recoge experiencias, programas, proyectos y actividades interesantes
relacionadas con la formación y la alfabetización informacional. Los
criterios de selección de buenas prácticas en Alfared se ajustan al
modelo del programa
MOST de la UNESCO,
"Management of Social Transformations", según el cual, las buenas prácticas deben ser:
-
Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas
-
Efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora.
-
Sostenibles, por sus exigencias sociales, esto es puede mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos.
-
Replicables, sirven como modelo para desarrollar iniciativas y actuaciones en otros lugares.
Para más información:
-
Biblioteca Universitaria de Huelva
viernes
LAS REVISTAS DE LA EDAD DE PLATA
Consulta las revistas de la vanguardia española en la red: Edad de Plata
jueves
sábado
El libro de arena
No mostré a nadie mi tesoro. A la dicha de poseerlo se agregó el temor de que lo robaran, y después el recelo de que no fuera verdaderamente infinito. Esas dos inquietudes agravaron mi ya vieja misantropía. Me quedaban unos amigos; dejé de verlos. Prisionero del Libro, casi no me asomaba a la calle. Examiné con una lupa el gastado lomo y las tapas, y rechacé la posibilidad de algún artificio. Comprobé que las pequeñas ilustraciones distaban dos mil páginas una de otra. Las fui anotando en una libreta alfabética, que no tardé en llenar. Nunca se repitieron. De noche, en los escasos intervalos que me concedía el insomnio, soñaba con el libro.
Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo, que lo percibía con ojos y lo palpaba con diez dedos con uñas. Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.
Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.
El libro de arena
Jorge Luis Borges
Declinaba el verano, y comprendí que el libro era monstruoso. De nada me sirvió considerar que no menos monstruoso era yo, que lo percibía con ojos y lo palpaba con diez dedos con uñas. Sentí que era un objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad.
Pensé en el fuego, pero temí que la combustión de un libro infinito fuera parejamente infinita y sofocara de humo al planeta.
El libro de arena
Jorge Luis Borges
lunes
Usos del se
Proyecto Puente: De la Biblioteca Escolar a la Biblioteca Universitaria: I.E.S. San Sebastián
Con el Taller de Habilidades Informacionales pretendemos reflexionar con el
alumnado sobre los problemas de la información en la sociedad actual y presentarles el uso de las tecnologías de la información como un medio de cultura, educación, ocio y otros muchos elementos relacionados con la incorporación de Internet a la vida cotidiana.Es objetivo del taller transmitir contenidos a los alumnos de secundaria acerca de:
a) Estrategias de búsqueda de información.
b) Comunicación ética de la información (aspectos legales, plagio, cortar-pegar, veracidad, fuentes adecuadas, etc.).
c) La Biblioteca como recurso útil para el estudio y aprendizaje.
4. METODOLOGÍA Y CONTENIDOS BÁSICOS
.- Nuestro proyecto, que se sitúa en la antesala de las Jornadas de Puertas Abiertas, va dirigido preferentemente al primer curso de Bachillerato y constituye una experiencia piloto a realizar en uno o varios Institutos de Secundaria de Huelva, bien sea en la propia capital o en centros de secundaria de otras localidades de la provincia.
.- Entre los contenidos, trataremos:
TEMA 1.- Utilización de los catálogos de biblioteca a través de Internet
TEMA 2.- Comprender los registros del catálogo. La localización de un documento en los catálogos.
TEMA 3.- La búsqueda de información en Internet
TEMA 4.- La fiabilidad de la información en Internet
TEMA 5. Citar las fuentes de información. El uso ético de la información
TEMA 6. Introducción a los primeros trabajos de investigación.
El taller será impartido por dos bibliotecarios de la Universidad de Huelva:
Lourdes Moyar Godino
José Carlos Morillo Moreno
EXPOSICIÓN HOMENAJE A JOSÉ CABALLERO
NO OS OLVIDÉIS DE VOLAR ALGUNAS VECES
Joaquín del Campo
La Búsqueda incesante, la experimentación dulcemente abrasadora y la belleza inquebrantable; recorren como un manantial de agua fresca la evolución artística de José Caballero. Él ha creado, ya para siempre, un mundo único, fértil, producto siempre de ese inconformismo; donde desarrolla la visión de sus pensamientos y sus sentimientos en todas sus etapas: en el Surrealismo sensual y crítico de los años 30; en el Esquematismo Poético de los Hierros Españoles; en la Figuración Onírica de las Mujeres Andaluzas cubiertas por las manos Lorquianas de lunas o de gallos; en la Materia Circular, poderosa y abrasadora; en la Abstracción vital de signos y caligrafías.
José Caballero es un creador con una voluntad pictórica y humana indudable que ha recorrido toda la Historia del Arte Español del siglo XX con un conocimiento técnico y una capacidad imaginativa que muy pocos artistas poseen, y con una honradez y una coherencia inmarcesible; en un país como este, donde ser libre e independiente lleva consigo grandes riesgos.
Siempre revive en mi alma su obra y ahora más que nunca se acercan las olas que envía el azul ultramar de sus últimas obras: Ala sin voz (1980); Cherno More (1983), El Puente (1984), Después del Verano (1990), La Memoria no es nostalgia (1990), Algo camina hacia el infinito (1990); pues en ellas José Caballero abrazaba con todas sus fuerzas, el recuerdo melancólico y la nostalgia salitrada de su infancia feliz junto al mar de su tierra, ofreciéndonos con su paleta inefable, que es su diccionario; la luz que él sólo es capaz de atrapar, crear y lanzarnos,
José Caballero es un creador con una voluntad pictórica y humana indudable que ha recorrido toda la Historia del Arte Español del siglo XX con un conocimiento técnico y una capacidad imaginativa que muy pocos artistas poseen, y con una honradez y una coherencia inmarcesible; en un país como este, donde ser libre e independiente lleva consigo grandes riesgos.
Siempre revive en mi alma su obra y ahora más que nunca se acercan las olas que envía el azul ultramar de sus últimas obras: Ala sin voz (1980); Cherno More (1983), El Puente (1984), Después del Verano (1990), La Memoria no es nostalgia (1990), Algo camina hacia el infinito (1990); pues en ellas José Caballero abrazaba con todas sus fuerzas, el recuerdo melancólico y la nostalgia salitrada de su infancia feliz junto al mar de su tierra, ofreciéndonos con su paleta inefable, que es su diccionario; la luz que él sólo es capaz de atrapar, crear y lanzarnos,
para legar al infinito, o quizá algo más
todavía.
todavía.
SALA DE EXPOSICIONES:
VESTÍBULO DEL IES SAN SEBASTIÁN
DEL 17 DE MARZO AL 30 DE MAYO DE 2011
Avda. de Andalucía s/n HUELVA
domingo
II FERIA DEL LIBRO Huelva Información

El IES San Sebastián inaugura la Feria del Libro
La biblioteca del instituto capitalino expone hasta hoy unos 400 ejemplares de literatura juvenil y novedades. Los interesados en visitar la feria de este centro pueden hacerlo hoy en horario de 09:00 a 13:00.
La noche de los tiempos, de Muñoz Molina; El tiempo entre costuras, de María Dueñas; Inés y la alegría, de Almudena Grandes, entre otras, son algunas de las novedades que conforman la Feria del Libro del IES San Sebastián de Huelva, que fue inaugurada ayer en la biblioteca de dicho centro capitalino.

Esta feria cuenta también con libros que son de lectura obligada de Secundaria y Bachillerato, y que se exponen a un precio más económico para los alumnos. Asimismo, el expositor tiene una gran muestra de literatura juvenil. Los estudiantes, profesores, padres y público en general tiene la oportunidad de elegir entre unos 400 libros para todos los gustos. Los interesados en visitarla pueden acudir hoy, que es el último día, en horario de 09:00 a 13.00.
La inauguración ayer de esta feria contó con la presencia de la delegada de Educación en Huelva, Antonia Cascales; el director del instituto, José Gil; y el responsable del Plan Lector, Alejandro Echeondo, así como alumnos de 1º de ESO y 2º de Bachillerato. En dicho acto, los primeros realizaron citas sobre libros y los segundos, lecturas sobre Blas de Otero y Alberti, entre otros.
Por su parte, el director del IES de Huelva, que dedicó unas palabras a los asistentes, insistió en "el importante cambio que había experimentado la biblioteca en seis años gracias al trabajo de un grupo de personas que ha actualizado los fondos y digitalizado e informatizado todos los libros", concluyó
Carmen Ruiz Perez / Huelva Información 27-04-2011
viernes
Centenario de la Residencia de Estudiantes
El 1 de octubre de 1910 abría sus puertas por primera vez, la Residencia de Estudiantes. Desde su fundación por la Junta de Ampliación de Estudios, organismo de la Institución Libre de Enseñanza, hasta su interrupción por el estallido de la guerra civil en 1936, la Residencia de Estudiantes fue uno de los espacios más originales de creación e intercambio científico y artístico en la Europa de entreguerras. Este año 2010 La actual Residencia de Estudiantes, mediante una serie de actividades, va a celebrar el aniversario de este gran proyecto pedagógico que consiguió modernizar la Educación en España.
miércoles
ALTA TRAICIÓN
EMPIEZA LA TEMPORADA DE EXPOSICIONES
EN EL IES SAN SEBASTIÁN
ALTA TRAICIÓN
ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA
ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA
LA EXPOSICIÓN TRATA SOBRE LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA CIUDAD DE HUELVA. TOMA TÍTULO DE UN POEMA DE JOSÉ EMILIO PACHECO ( PREMIO CERVANTES 2009) A TRAVÉS DEL CUAL NOS ADENTRAMOS EN LA TRISTEZA Y EL DOLOR QUE NOS PRODUCE ESTE ATAQUE A NUESTRA VIDA EN TODOS LOS ASPECTOS Y FUNDAMENTALMENTE A NUESTRA SALUD.
LA EXPOSICIÓN CONSTA DE : UNOS MAGNÍFICOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO-A, QUE SE REALIZARON COMO PROYECTO INTEGRADO EN EL CURSO 2009-2010; LA CARTA QUE EL JEFE INDIO SEATTLE LE ENVÍA AL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS EN 1855, ASÍ TERMINA LA VIDA Y COMIENZA LA SUPERVIVENCIA, -CONSIDERADA LA DECLARACIÓN MÁS HERMOSA Y MÁS PROFUNDA QUE JAMÁS SE HAYA HECHO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE-, Y UN AMPLIO ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS EN GRAN FORMATO SOBRE EL PAISAJE DE HUELVA Y LA RÍA ANTES Y DESPUÉS DE LA IMPLANTACIÓN DE LAS FÁBRICAS,LAS CENTRALES TÉRMICAS, LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS ....................................
Inés y la alegría de Almudena Grandes.
Una vez más Almudena Grandes satisface las expectativas puestas en su obra.
Inés y la alegría nos traslada a los años de la posguerra,pero a esa posguerra de la clandestinidad fuera y dentro de España;a esa posguerra de la lucha antifranquista,pero sobre todo y ante todo,a esa posguerra del exilio,de un exilio exterior combativo y no dispuesto a claudicar,y de un exilio interior,el más terrible,en el que sobrevivir día a día se convertirá en una necesidad silenciosa y silenciada.
Pero este libro es también un homenaje ,mejor dicho,toda una relación de homenajes con nombres propios,con nombres de mujeres hechos por una mujer .
Es en definitiva, un canto a la resistencia femenina,a la mujer como depositaria no sólo de la memoria de un pueblo,sino de la fortaleza física y espiritual de toda una nación.
sábado
domingo
Buscan socios en el IES San Sebastián
09/05 · 21:37 · Redaccion
La visita de los representantes municipales dentro de la campaña · Autor: VH
La Delegación de Cultura de Huelva ha puesto nuevamente en marcha la campaña ‘La biblioteca sale a la calle’ con el objetivo de difundir los servicios de la Biblioteca Pública en los institutos y centros de enseñanza onubenses. La iniciativa se complementa con la extensión a asociaciones de vecinos, centros cívicos, centros de mayores, universidad y espacios públicos.
El IES ‘San Sebastián’, de la capital, ha acogido esta mañana la campaña en un acto que ha contado con la participación de más de 500 jóvenes. En el mismo han asistido los delegados de Educación y Cultura en Huelva, Antonia Cascales y Juan José Oña, respectivamente.
Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer los servicios de la biblioteca, aumentar los índices de lectura entre todos los segmentos de la población, así como captar socios entre estos grupos de edad.
El delegado de Cultura ha subrayado “la importancia de este tipo de iniciativas puesto que las Bibliotecas se han trasformado en espacios de socialización donde la ciudadanía sin excepción pueden encontrarse, intercambiar ideas y acceder a la información”.
Los objetivos de esta iniciativa son dar a conocer los servicios de la biblioteca, aumentar los índices de lectura entre todos los segmentos de la población, así como captar socios.
La biblioteca pública de Huelva tiene actualmente unos 37.000 socios. El número de préstamos anuales supera la cifra de los 130.000.
martes
sábado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)