LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS
1.
Los
medios de comunicación
v La
sociedad actual es la sociedad de la
información.
1.1.
Información
y medios de comunicación
v Medios de comunicación social
= entidades públicas o privadas que producen información variada que es
difundida a un público general.
Ø Periodismo
escrito, radio y televisión, además de los medios digitales, son los sectores
básicos en los que se desenvuelve esta actividad.
§ Periodismo escrito:
·
Soporte papel o medios electrónicos.
·
Disponibilidad de lectura.
·
Mayor capacidad de reflexión y análisis.
§ Radio:
·
Emplea códigos auditivos.
·
La tecnología permite la transmisión
instantánea y la intervención en directo.
·
Lenguaje sencillo, apoyado en la
entonación y en elementos paralingüísticos.
·
Información condensada y reiterativa.
§ Televisión:
·
La imagen es más relevante que el texto
y la percepción de los signos más que el análisis.
·
Se intentan conseguir efectos
emocionales.
·
Transmite informativos editados
previamente, en los que la información va inserta a lo largo de la emisión según
los minutos indicados en la escaleta o guión del programa.
§ Medios Digitales:
·
Medios que pueden crear, expresar,
diseñar, informar y comunicar
·
Es interactivo y selectivo
1.2.
Función
de los medios de comunicación
v Los
mensajes difundidos por los medios de comunicación se caracterizan por tres
aspectos:
Ø Actualidad:
relación del acontecimiento que se transmite con el tiempo presente.
Ø Interés:
relación entre los acontecimientos, los ámbitos de la realidad y los
destinatarios de la información.
Ø Objetividad:
resultado de ceñirse en el texto a los acontecimientos ocurridos.
2.
La
comunicación periodística
v La
comunicación periodística es unilateral.
Ø El
emisor, activo, controla la comunicación, y el receptor, pasivo y anónimo, debe
confiar en la veracidad de lo que se transmite.
2.1.
Características
generales
v Emisores:
los textos periodísticos son resultado de un proceso en el que intervienen los
distintos periodistas, pero también otros emisores: redactor jefe, jefe de
sección, editor,…
v Receptores:
sujetos colectivos, grupos indiferenciados que, teóricamente, comparten
conocimientos, creencias y valores presupuestos.
v Mensajes:
resultan redundantes, pues repiten información, por ejemplo en el titular, la
entrada y el cuerpo de la noticia.
Ø Se
agrupan en secciones: internacional, nacional, deportes, economía,…
v Códigos:
combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico e iconográfico.
2.2.
Fuentes
informativas
v Fuentes propias del medio:
periodistas, corresponsales en el extranjero, enviados especiales.
v Fuentes institucionales:
gabinetes de prensa, agencias de noticias (mundiales, internacionales y
nacionales).
v Fuentes espontáneas:
ciudadanos afectados o preocupados por una situación determinada.
v Fuentes confidenciales y anónimas
(off the record): relacionadas, generalmente, con el poder.
3.
El
lenguaje periodístico
3.1.
Características
fónicas
v Pronunciación
estándar.
Ø Tradicionalmente,
en los medios audiovisuales se ha exigido a los periodistas que empleen una
pronunciación neutra, desprovista de las características propias de cualquier
modalidad regional.
§ Este
hecho, cada vez menos frecuente, ha provocado casos de afectación lingüística y
ultracorrecciones.
v Algunos
subgéneros periodísticos o tipos de programas requieren pronunciaciones
específicas o énfasis.
Ø No
se entona igual una retransmisión deportiva que un documental.
v Los
textos escritos no suelen presentar peculiaridades fónicas.
Ø En
cuanto a la entonación, predomina la enunciativa.
3.2.
Características
morfosintácticas
Supresión de determinantes
|
Diego Capel se internó por banda
derecha y centró con pierna izquierda
|
Nominalización o abundancia de
construcciones con más categorías nominales (sustantivos y adjetivos) que
verbales (verbos y adverbios)
|
Presentación de la nueva campaña de
|
Tendencia a colocar el sujeto al final
de la oración
|
Entre los diputados que integraban la
comisión encargada de realizar la investigación se encuentran representantes
de todas las fuerzas políticas
|
Propensión al alargamiento de las
oraciones:
§ Locuciones
verbales y perífrasis
§ Locuciones
prepositivas y conjuntivas
§ Expresiones
redundantes
§ Aposiciones
§ Incisos,
frases explicativas y subordinadas de distinto tipo
|
Dar término = terminar, Proceder a la
inauguración = Inaugurar, Poner de manifiesto = Manifestar
A través de = Por, Por medio de = Con,
De cara a = Para
Plena confianza, Amigo personal,
Sorpresa inesperada
El entrenador del Sevilla FC, Unai
Emery, ha dado la lista para el partido del jueves ante el Slovan Liberec
|
Galicismos y anglicismos sintácticos
§ Uso incorrecto
de A + Infinitivo como CN
§ Perífrasis
Estar siendo + Participio
§ Condicional de
posibilidad (de rumor)
|
El senado aprueba una ley tendente a
remover el consumo de alcohol en la vía pública
Los futbolistas están siendo
entrenados por Sergi Barjuan
El Presidente renovaría su gabinete
tras el Congreso del PSOE
|
Mezcla de estilo directo e indirecto
|
Afirmó que «el partido resultó bronco
y poco vistoso»
Koffi Annan: «Los diferentes, los
desplazados y los refugiados son los que enriquecen nuestras vidas»
|
Frecuente empleo de pasivas
|
|
3.3.
Características
léxicas
v Los
medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de
neologismos en nuestra lengua.
Extranjerismos
|
Reality show, Airbag, Walkman, Top model, Derby
|
Neologismos
semánticos
|
Ecología: defensa y protección del
medio ambiente
Contemplar: considerar, regular,
prever
Perdonar: fallar una ocasión de gol
|
Calcos
semánticos
|
Créditos < ing. ‘credit’, por
rótulos o firmas
|
Palabras
formadas por los procedimientos habituales de la lengua
§ Derivación
§ Composición
ortográfica
§ Composición
sintagmática
§ Combinación y
apócopes de combinaciones
|
Antiviolencia, Desregular,
Descodificador, Senderismo.
Formación de sustantivos abstractos
con los sufijos –izar, -ción, -miento: Culpabilizar, Precarización,
Comparecimiento.
Alargamiento de palabras: Problemática
= Problema, Concretizar = Concretar, Novelística = Novela, Conflictividad =
Conflicto
Liposucción, Videoconferencia,
Telebasura, Todoterreno.
Efecto llamada, Acuerdo marco, Coche
bomba.
Euroescéptico, Euroconector, Homofobia,
Narco (narcotraficante)
|
Uso
de siglas y acrónimos, y derivados de estos
|
PSOE, PP, AVE, UE, ONU, OTAN, Sida, TALGO,
Peneuvistas
|
Eufemismos
|
Daños colaterales X víctimas,
Hostilidades X guerra, Limpieza étnica X genocidio, Reajuste de precios X
subida de precios
|
Magnificación
del lenguaje (epicidad)
|
Julio Baptista conmociona el Bernabéu
Extremada vigilancia policial en el
IES Don Bosco
|
Uso
de figuras retóricas
§ Metáfora
§ Metonimia
§ Personificación
§ Hipérbole
|
Manuel Carrasco, estrella de los
escenarios
Lucha contra la violencia en los
estadios
Huelva recibe a un equipo vencedor
Sevilla entera se volcó el jueves en
el estadio de Nervión
|
4.
Géneros
del periodismo
4.1.
Criterios
para identificar géneros periodísticos
v Actualidad:
Ø Textos de actualidad inmediata:
acontecimiento concreto ocurrido muy recientemente.
Ø Textos de actualidad mediata:
conjunto de acontecimientos relacionados entre sí que abarcan un período de
tiempo mayor.
v Ámbito de interés:
Ø Textos de interés general:
su contenido es relevante para un número muy amplio de destinatarios.
Ø Textos de interés restringido o
especializado: su contenido es relevante para un
conjunto restringido de destinatarios, debido a la especialización del tema.
v Punto de vista:
Ø Textos de información:
presentan objetivamente los hechos acaecidos.
Ø Textos de opinión:
exponen puntos de vista subjetivos sobre los hechos.
v Los
tres ejes anteriores no identifican clases opuestas, sino que representan
escalas sobre las que se sitúan los diferentes géneros periodísticos.
4.2.
Géneros
informativos
v Rasgos
estilísticos:
Ø Predominio
de la función referencial del lenguaje.
Ø Pretensión
de objetividad.
§ Discurso
impersonal, que se manifiesta en la ausencia de la 1ª persona y de alusiones al
receptor, predominio de adjetivos especificativos y preferencia por las
nominalizaciones y las pasivas e impersonales.
Ø Lenguaje
culto, pero accesible a los lectores.
Ø Léxico
especializado.
Géneros periodísticos
informativos
|
|
Noticia
|
Relato
de acontecimientos importantes y
generalmente recientes, de
carácter político, económico, social, cultural,…
|
Entrevista de declaraciones
|
Conversación
cuyo objetivo es informar sobre
las opiniones de una persona. Suele comenzar con la presentación del
entrevistado, seguida de una relación de preguntas y respuestas.
|
Documentación
|
Texto
que contiene datos sobre un hecho
o establece relaciones con lo ocurrido.
|
Reportaje informativo
|
Texto
que aborda un hecho reciente y relevante u ocurrido anteriormente, o
que se refiere a situaciones de interés social. Según el tema tratado, estos
reportajes pueden ser:
§ De interés humano.
Se centran en una persona o comunidad.
§ De interés social.
Versan sobre el origen y las causas de una situación, el funcionamiento de un
servicio, el desarrollo y la oferta cultural de una localidad,…
§ De opiniones.
Varias personas opinan sobre un hecho concreto.
|
La noticia
v Texto
emitido en la radio, la televisión o la prensa, en el que se ofrece información
sobre unos hechos recientes.
Ø Expone
objetivamente hechos actuales y de interés general.
§ Es
el principal subgénero informativo y su estructura es tomada como modelo para
los demás textos periodísticos.
v La
información se organiza siguiendo el principio de relevancia:
Ø Lo
fundamental se sitúa en posición destacada, la información se dispone de lo
general a lo particular.
§ Titular:
expresa el tema o hecho principal de que trata la noticia.
§ Título:
parte principal que refiere lo más importante.
§ Antetítulo
y Subtítulo: desarrollan, explican o complementan el título.
¨ Solo
el título es obligatorio.
·
Sirven tanto para atraer la atención de
los lectores como para ofrecer un primer avance de los acontecimientos.
§ Entrada:
presenta los elementos más importantes de la información.
·
Responde a las 6W: ¿qué? (what), ¿quién?
(who), ¿cómo? (how), ¿cuándo? (when), ¿dónde? (where), ¿por qué? (why).
·
Aparece generalmente con letra en
negrita.
§ Cuerpo:
desarrollo de la noticia.
·
A medida que avanza la noticia se van
incluyendo datos accesorios, en forma de pirámide invertida, esto es, los datos
más importantes aparecen al principio y los menos relevantes al final.
4.3.
Géneros
de información e interpretación
Géneros periodísticos de
información e interpretación
|
|
Crónica
|
Se
refiere a hechos ocurridos en un día,
aunque se suelen buscar antecedentes y
consecuencias. La aparición
aparece ligada a la interpretación del
periodista. Destacan las crónicas de conflictos bélicos, taurinas,
deportivas y cinematográficas.
|
Reportaje interpretativo
|
Trata
hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí. La valoración del reportero lo
diferencia del reportaje informativo.
|
Entrevista perfil
|
Las
declaraciones del entrevistado se
alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o
explicaciones del periodista.
|
4.4.
Géneros
del periodismo de opinión
v Rasgos
de estilo:
Ø Referencias
al emisor: formas pronominales de 1ª persona y desinencias verbales.
Ø Predominio
de construcciones valorativas, adjetivos y adverbios.
Ø Sustantivos
denostadores (injuriosos) y ponderativos.
Ø Preferencia
por determinados verbos declarativos: aventurar,
enfatizar, ironizar.
Ø Recursos
literarios.
Géneros periodísticos de opinión
|
|
Editorial
|
Expresa
el punto de vista del periódico
sobre un acontecimiento o una situación. No aparece firmado. Su estructura no
es fija, aunque tiende a responder al esquema piramidal, con el clímax al
final del texto.
|
Crítica
|
Analiza
y enjuicia una obra artística o
cultural e incluye información sobre la misma.
|
Artículo
|
Expone
opiniones personales sobre la realidad.
Varios subtipos: columna, tribuna libre, comentario y artículo – ensayo.
|
El Artículo de opinión
v Texto
en el que se manifiestan opiniones sobre determinados hechos o situaciones.
Ø El
autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas
pretende influir en sus lectores.
Columna
|
Texto
más concentrado que el artículo. Dispone de un espacio fijo. Está firmada.
|
Tribuna libre
|
Opinión
de especialistas en diversos campos. El autor es ajeno a la redacción del
periódico
|
Comentario
|
Temas
de política nacional e internacional. Su autor es colaborador habitual.
|
Artículo - ensayo
|
Reflexión
argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o
algunas situaciones políticas o sociales. No necesariamente son cuestiones
vinculadas con la actualidad. Incorporan citas como criterio de autoridad.
|
Características textuales de los
Artículos de opinión
v Combinan
la exposición –explicación de los hechos-, y la argumentación –defensa de las
opiniones vertidas o rechazo de las contrarias-.
Ø También
nos podemos hallar textos narrativos.
EL TEXTO. MARCADORES Y CONECTORES
EL TEXTO
1.
El
texto y sus tipos
v
Texto
= emisión oral o escrito, de cualquier longitud y que tiene unidad.
Ø
Verdadera unidad de comunicación,
que incorpora lo que podemos llamar contexto.
Ø
La relación entre las diversas oraciones
que componen un texto se establece con procedimientos de coherencia y cohesión.
1.1.
Textos
orales y escritos
Situación comunicativa
|
Grado de planificación
|
Permanencia
|
Redundancia
|
Interacción
|
|
Texto oral
|
Espontaneidad
|
Instantaneidad, salvo que se conserven
por medios técnicos
|
Mayor redundancia
|
Frecuente intercambio de
mensajes entre emisor y Receptor
|
|
Texto escrito
|
Emisor y Receptor no comparten
la realidad extralingüística ni los códigos no verbales
|
Mayor elaboración y posibilidad
de revisión
|
Permanencia en el espacio y en
el tiempo
|
Mayor elaboración por parte del
Emisor y mejor organización de los contenidos
|
v
Los textos escritos pueden acompañarse de
fórmulas y símbolos, elementos iconográficos y tipográficos.
v
Los textos orales se acompañan de elementos de
códigos no verbales:
Ø
Paralingüísticos: intensidad de la voz,
velocidad de emisión, diferentes entonaciones.
Ø
Cinésicos: gestos, expresiones faciales,
posturas,…
Ø
Proxémicos: disposición de los sujetos y objetos
en el espacio.
1.2.
Tipos
de textos y objetivo comunicativo
Informativos
|
Dan noticia de algún hecho:
textos periodísticos, científicos y humanísticos
|
Preceptivos
|
Ordenan o determinan algo:
textos jurídicos, administrativos, legales
|
Persuasivos
|
Argumentan para convencer:
textos propagandísticos, publicitarios, ensayos
|
Estéticos
|
Crean un mundo de ficción:
textos literarios
|
2.
Coherencia
textual
v
Permite que los componentes del mundo textual
(conceptos y relaciones) se vinculen significativamente.
Ø
El Receptor espera que el texto se centre en un
tema, destaque los aspectos más importantes y no salte de unas ideas a otras.
2.1.
Mecanismos
de coherencia
v
Un texto tiene sentido porque las expresiones
que lo forman construyen una continuidad de sentido.
v
La coherencia del texto está condicionada por:
Ø
El tema:
principio organizador central al que se subordinan las proposiciones.
Ø
Las presuposiciones:
son proposiciones implícitas, las que el Emisor supone que el Receptor conoce.
Un enunciado como ‘Mesurado escribió una
carta a su profesor de Lengua’, encierra las siguientes presuposiciones:
Mesurado es un ser humano.
Mesurado tiene un profesor de Lengua.
Mesurado sabe escribir.
Ø
Las implicaciones:
informaciones adicionales que contienen los enunciados.
Saúl se ha casado con Mª Carmen Ì Mª Carmen se ha casado con Saúl.
Coronada me ha vendido su moto Ì Le he comprado su moto a Coronada.
Ø
El marco:
tipo de texto.
Ø
La situación
comunicativa en la que el texto se produce.
3.
Cohesión
textual
v
Depende de las relaciones gramaticales que se
establecen entre los elementos de un texto.
3.1.
Mecanismos
de cohesión
Referencia: mecanismo de alusión a algún elemento mencionado en
el texto.
|
||
Anáfora
|
Un elemento del texto se
relaciona con otro anterior. Se realiza principalmente con los sustantivos
personales.
|
Antonio llegó con su novia. Ella parecía muy enfadada.
Rubén y José Gabriel iban paseando. Este
tropezó con una piedra y cayó al suelo.
He sacado de paseo
a mi sobrino. Lo he llevado al zoo.
Manuel Jesús quería adelgazar. Por eso no comía apenas.
|
Catáfora
|
Un elemento de un texto se
relaciona con otro posterior. Se emplean, sobre todo, los sustantivos
indefinidos.
|
Observó que algunos aún no habían llegado: Carlos, Luisa, Laura y Mª Dolores.
Todos estaban en casa. Mi padre, mi madre, mis hermanos, mis primos,...
Oye bien esto:
no pienso dejarte más dinero.
Lo que le pasó
fue lo siguiente: se dejó las llaves en casa.
Te daré un consejo: no te fíes de los desconocidos.
|
Deixis:
mecanismo de señalamiento del quién, el cuándo y el dónde de un enunciado.
|
||
Deixis personal
|
Señala el quién por medio de los sustantivos personales y
posesivos.
|
Rocío llegó con su
hermana.
|
Deixis espacial
|
Señala el dónde por medio de los demostrativos y adverbios
de lugar.
|
Entró en la sala de
profesores. Allí lo esperaba el director.
|
Deixis temporal
|
Señala el cuándo por medio de los adverbios de tiempo.
|
Todos hicimos el
examen. Hoy nos dará las notas.
|
v
Sustitución:
reemplazo de un elemento por otro.
María ha comprado una cocina nueva. Yo necesitaría comprar una también.
El profesor de Lengua y los alumnos se han
ido. Aquél al bar, estos a casa.
Eva trajo su cámara digital. Ana la
suya.
Los alumnos se entretuvieron por el
camino. Todos perdieron el tren.
v
Elipsis:
omisión de un elemento.
David la vio de lejos. [Él]
Se acercó a ella y [él] le recitó unos versos.
v
Cohesión
léxica o reiteración: repetición
de palabras, empleo de sinónimos, hiperónimos y términos del mismo campo
asociativo.
Manuel Jesús llegó aquel día tarde a clase y entró sin mirarnos como avergonzado. Este profesor no solía retrasarse
tanto.
Me encanta este perro.
El perro es el mejor amigo del
hombre.
El león escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta.
Voy a
comprar flores. Quiero una docena de
rosas.
Han traído los muebles,
pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto.
Había
algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.
Falleció sin hacer testamento porque se lo gastó todo antes de morir.
v
Conectores:
adición, consecuencia o contraargumentación.
§ Adición:
§ Afirmación:
§ Causalidad:
§ Concesividad:
§ Conclusión:
§ Condición:
§ Consecuencia:
§ Duda:
§ Ejemplificación:
§ Explicación:
§ Oposición:
§ Resumen:
|
Y, Además, Incluso,
También, Encima,...
Evidente, De acuerdo, sin
duda, Seguro,...
Pues, En consecuencia, Por
consiguiente, Así pues,...
Aunque, A pesar de todo,
Pese a,...
En conclusión, En
consecuencia, En fin, Total,...
Si, Con la condición de
que, Con tal (de) que,...
De ahí que, Así pues, Con
que, Ahora pues,...
Quizá, Tal vez, Acaso,...
(Como) por ejemplo, Así
(por ejemplo), Tal como,...
Es decir, O sea, Esto es, A
saber, En otras palabras,...
Por el contrario, En
cambio, No obstante, Pero, sin embargo, Antes bien,...
En resumen, Resumiendo, En
suma, Total, En una palabra,...
|
v
Isotopía:
repetición de unidades lingüísticas relacionadas entre sí por su forma o
significado:
Ø
Gramatical: repetición de unidades de la misma
categoría gramatical.
Ø
Semántica: las palabras se refieren a un mismo
campo semántico.
Ø
Fónica: repetición de sonidos (rima y
aliteración).
4.
Otras
propiedades textuales
4.1.
Actitudes
de los usuarios
v
Está determinada por:
Ø
La intencionalidad:
actitud del Emisor del texto:
·
Transmitir conocimientos.
·
Alcanzar una meta específica dentro de un plan.
§
El Emisor se ocupa de la adecuada transmisión
del mensaje y de cómo es recibido.
Ø
La aceptabilidad:
actitud del Receptor. El texto es aceptable si percibe que tiene alguna
relevancia.
§
El Receptor contribuye al mantenimiento de la
coherencia mediante las inferencias
o deducciones extraídas del mensaje.
4.2.
Grado
de información
v
Relacionado con la novedad o imprevisión que un
texto tiene para el Receptor.
4.3.
Situación
v
Factores que hacen que un texto sea relevante en
la circunstancia comunicativa en la que se produce.
4.4.
Intertextualidad
v
Relaciones de un texto con textos anteriores.
5.
Modalidades
textuales
5.1.
Narración
v
Se cuentan hechos reales o ficticios.
Ø
Modalidad más frecuente en los textos orales y
escritos.
Ø
Finalidad: informar, entretener, explicar o
convencer.
5.2.
Descripción
v
Representación lingüística de personas, lugares,
objetos o procesos, reales o ficticios.
Ø
Finalidad: informar, argumentar o explicar.
5.3.
Exposición
y explicación
v
Desarrollo de un tema, de una hipótesis.
Ø
Orden y claridad en la exposición y en la
progresión temática del tema.
Ø
Finalidad: transmisión de información en
cualquier ámbito.
5.4.
Argumentación
v
Razonamientos que justifican o prueban una
afirmación.
MARCADORES Y CONECTORES
1.
Los
marcadores
v
Unidades invariables que constituyen elementos
marginales en la predicación oracional, pues no cumplen una función sintáctica.
2.
Conectores
v
Relacionan una parte del texto con otra anterior
y guían las inferencias que debe realizar el receptor del conjunto de las
partes relacionadas.
Tipos de
conectores
|
|||
Aditivos o sumativos
|
Unen
un miembro a otro siguiendo la misma orientación
|
Y, Además, Encima, Después, Aparte,
Incluso, Es más, Por añadidura, Igualmente, Asimismo, También, Del mismo
modo,…
|
|
De base causal
|
Causativos
|
Introducen
una relación de causa
|
A causa de ello, Por eso, Porque, Pues,
Puesto que, Ya que, Dado que,…
|
Consecutivos
|
Introducen
la consecuencia
|
Por tanto, Por consiguiente, De ahí
que, Pues, Luego, De modo que, Así que, Así pues,…
|
|
Condicionales
|
Introducen
la causa hipotética
|
Si, Con tal de que, Cuando, En el caso
de que, A menos que, Siempre que,…
|
|
Finales
|
Introducen
la causa como meta o propósito que persigue
|
Para que, A fin de que, Con el
propósito de, De tal modo que,…
|
|
Contraargumentativos
|
Atenúan
o eliminan alguna de las conclusiones que pudieran haberse inferido
|
En cambio, Por el contrario, antes
bien, Sin embargo, No obstante, Con todo, Ahora bien, De todos modos, Sea
como sea, En cualquier caso, Así y todo,…
|
|
Temporales
|
Introducen
relaciones temporales
|
Cuando, De pronto, En ese momento,
Entonces, Luego, Más tarde, Mientras tanto, Una vez,…
|
|
Espaciales
|
Introducen
relaciones espaciales
|
Enfrente, Delante, Detrás, Arriba,
Abajo, Al fondo, A lo largo,…
|
3.
Estructuradotes
de la información
v
Señalan la organización informativa de los
textos.
Tipos
|
||
Comentadores
|
Introducen un nuevo comentario
|
Pues, Pues bien, Así las cosas, dicho eso,…
|
Ordenadores
|
Ordenan las partes que se
refieren a un mismo tema o asunto
|
En primer / segundo / tercer lugar, Por una parte…por otra, De un
lado…de otro, En fin, Finalmente,…
|
Digresores
|
Introducen un comentario
lateral en relación con el tema principal
|
Por cierto, A todo esto, A propósito, Dicho sea de paso,…
|
4.
Reformuladores
v
Presentan una parte del texto como una expresión
más adecuada de lo que se quería decir en otra parte anterior.
Tipos
|
||
Explicativos
|
El nuevo miembro es una
explicación del anterior
|
O sea, Es decir, Esto es, A saber, En otras palabras, Dicho de otro
modo, Con otras palabras,…
|
Rectificativos
|
Mejoran lo dicho anteriormente
|
Mejor dicho, mejor aún, Más bien,…
|
Distanciadores
|
Hacen perder la importancia de
lo dicho previamente
|
En cualquier caso, De todos modos, De cualquier modo,…
|
Recapitulativos
|
Introducen una conclusión de un
miembro anterior
|
En conclusión, En suma, En resumen, En síntesis, En definitiva,…
|
5.
Marcadores
conversacionales
v
La conversación tiene una función informativa y
otra interactiva, orientada al interlocutor.
Ø
Esta función interactiva provoca el cambio de tema,
establece el contacto, indica la posición del hablante frente al receptor y su
actitud con respecto al contenido del mensaje.
Tipos
|
||
Verificadores
|
Grado de evidencia que el
hablante da a lo que se dice
|
En efecto, Claro, Desde luego, Por supuesto, Naturalmente,…
|
Expresivos
|
Actitudes del hablante
relacionadas con la expresión de la voluntad o afectividad
|
Bueno, Vale, Bien, De acuerdo, Venga,…
|
Apelativos
|
Forma como el hablante se
orienta en relación con su interlocutor
|
Hombre, Mira / Mire, Oye / Oiga, Vamos, Sabes, Ves, Por favor,…
|
Fáticos
|
Estructurar o mantener los
turnos de palabra
|
Bueno, Eh, Ya, Sí, Bien,…
|
6.
Marcadores
argumentativos
v
Ejemplifican o refuerzan una argumentación.
Tipos
|
|
De refuerzo
|
En realidad, En el fondo, De hecho,…
|
De concreción
|
Por ejemplo, En concreto, En particular, Por caso,…
|
ORIENTACIONES PARA EL COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS EN 2º DE BACHILLERATO
1. APROXIMACIÓN
- Lee
el texto una primera vez con el fin de comprender su contenido y
clarificar las palabras o estructuras que puedan entrañar alguna
dificultad.
- Numerar las líneas de cinco en cinco para poder señalar dónde se produce un determinado fenómeno.
- Leer
el texto una segunda vez, con mayor detenimiento, al tiempo que se
subrayan o apuntan aquellos elementos destacables o interesantes para la
interpretación y la construcción del texto.
- Determinar
de qué tipo de texto se trata (descriptivo, narrativo, expositivo,
argumentativo, conversacional) y a qué género pertenece (artículo
periodístico, reseña, debate, conversación, etc.).
- Determinar
los datos generales del texto: quién es su autor, en qué obra aparece
(periódico, programa de televisión, etc.), lugar y fecha de emisión o de
publicación. Frecuentemente, conviene buscar datos adicionales
referentes al contexto que puedan ser relevantes (información sobre el
autor, la obra o el texto general donde se incluye, época y movimiento
‑si se trata de una obra literaria ‑, elementos extralingüísticos que
puedan aparecer, etc.).
2. PLANIFICACIÓN DEL COMENTARIO
a. Establecer el tema del texto.
b. Concretar su estructura (partes y contenido de cada
parte).
c. Hacer una lista de las características de
adecuación, coherencia y cohesión que se han observado.
d. Hacer un esquema de comentario. Se deberá basar en
la distinción entre aspectos esenciales y secundarios, de manera que los
segundos se vinculen a los primeros.
3. REDACCIÓN DEL COMENTARIO
- Redactar el comentario teniendo en cuenta que es un
texto expositivo. Por tanto, hay que disponer una estructura de tres partes:
introducción (datos sobre el texto, tipo de texto, género, etc.); desarrollo,
donde se traten los aspectos de las tres propiedades del texto; y una
conclusión donde se sinteticen las ideas más importantes presentadas.
- Conviene no olvidar que la finalidad del comentario
es explicar el contenido y las características discursivas y lingüísticas de un
texto con la intención de provocar una reflexión del receptor. No se trata de
explicar conceptos teóricos sino de aplicarlos con una finalidad concreta: la
del análisis.
4. RESUMEN DEL TEXTO
Una
vez leído y subrayado el texto, y después de realizar el esquema con la
síntesis jerarquizada de las ideas principales y de sus relaciones de
dependencia, se abordará la tarea de resumir el texto. El resumen no es más que
la condensación selectiva del contenido de un texto, limitando su enunciado a
la formulación de las ideas esenciales y manteniendo una ilación lógica entre
las mismas. En el caso de los textos argumentativos (los más frecuentes quizás
en la Selectividad), la confección del resumen implica desvelar la tesis que defiende
el autor, así como poner de relieve la línea argumentativa que lo ha conducido
hasta ella.
A
la hora de realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz, han de tenerse en
cuenta las siguientes consideraciones:
- El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo
telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes.
- La formulación del resumen ha de ser clara y
precisa; una simple lectura debe bastar para transmitir fielmente el contenido
del texto, por lo que en él han de estar recogidas todas las ideas principales.
- Debe ser objetivo, es decir, ajustado al pensamiento
del autor del texto. En ningún caso incluirá, por tanto, apreciaciones
personales o valoraciones críticas del alumno.
- Su presentación tiene que ser la de un texto
expositivo normal; en otras palabras, no debe tener recursos propios de los
esquemas como llaves, apartados, asteriscos, etc.
- En su redacción conviene seguir la lógica interna de
las ideas del texto, por lo que no siempre deberá elaborarse el resumen de
acuerdo con el orden seguido por el autor en su exposición.
- El resumen debe reflejar, de la manera más exacta
posible, el sentido general del texto. No debe consistir en una simple
selección de frases o expresiones más significativas del texto, forzadas a
relacionarse entre sí para sintetizar el texto; por el contrario, deberá ser el
resultado de un proceso de asimilación personal, así como de una redacción
condensada de las ideas esenciales, expresadas con un lenguaje y unos recursos
lingüísticos propios (ortografía y puntuación correctas; vocabulario apropiado,
sintaxis rica y variada, etc.).
- Se trata de elaborar un nuevo texto en el que el
alumno muestre que ha captado las ideas esenciales y las organice de modo que
refleje el sentido global del texto y la subordinación de unas ideas a otras.
Es, pues, una prueba de comprensión del texto propuesto, a través de la
reelaboración de un texto propio mucho más breve.
- Debe ser objetivo y, por tanto, no debe contener
valoraciones personales.
- No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos
pormenorizados ni elementos anecdóticos.
5. TEMA O IDEA PRINCIPAL
El
enunciado debe ser breve y conciso, cuidando de no introducir en él elementos
episódicos o anecdóticos. Puede llegarse a él desde el resumen, sometiendo éste
a un nuevo ejercicio de síntesis para eliminar los elementos accesorios que
todavía pudieran quedar en él. Hay que ir directamente al núcleo del contenido,
llevado a sus últimas consecuencias y expresado de la manera más breve y clara
posible.
El
tema no debe ser confundido con el propósito o con el argumento. Se define como
la idea central, el eje en torno al cual se construye el texto. Es una síntesis
conceptual o abstracta de lo que el autor ha dicho; no de lo que ha pretendido
decir.
- La idea central debe responder a la idea o pensamiento
principal que subyace al texto.
- No debe ser demasiado general ni tampoco
excesivamente subjetiva y original, evitando títulos atractivos o llamativos
que no reflejan el contenido.
6. JUICIO CRÍTICO RAZONADO
Este
no es, de ningún modo, un comentario de tipo lingüístico. No se trata de
parafrasear el texto (es decir, limitarse a volver a repetir con otras palabras
el texto) ni de hacer un resumen, sino de abordar el tema tratado por el autor
de una manera personal y reflexiva, argumentando con juicios coherentes la
propia reflexión y contrastando ésta con la del autor:
a. Supone un enfrentamiento personal con el texto
propuesto, para intentar comprenderlo en todo su contenido.
b. Es un comentario comprensivo que busca desentrañar
el significado del texto en todas sus implicaciones sociales, culturales e
históricas.
c. Es el esclarecimiento y explicación de cada una de
las ideas y conceptos que encierra el texto.
§ Es relacionar el fragmento propuesto con la obra a
la que pertenece para contrastar las ideas expuestas con las de la época y así
comprender mejor el pensamiento del autor.
d. Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre
las ideas expuestas, poniendo de relieve todos los valores o los defectos que,
a nuestro juicio, contiene.
e. Es la expresión de nuestras propias ideas, sobre la
base de las expuestas por el autor en el texto.
f. Es, por último, una exposición crítica, razonada y
argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las
ideas del autor con las del comentarista.
Con
el fin de seguir un cierto orden en el comentario crítico, ofrecemos ahora uno
de los posibles métodos para la realización de este ejercicio.
a)
Aclaración
de las ideas. Comentar
un texto implica precisar el sentido y el alcance de las ideas que contiene.
Para ello es necesario hacer una reflexión acerca de lo que dice el texto,
explicando el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales.
Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su
contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien
reorganizando las ideas y comentándolas de acuerdo a su lógica interna (la de
la estructura). Ni en uno ni en otro caso el comentario debe reducirse a una
mera paráfrasis (es decir, mera repetición) del contenido. Puntos de reflexión
que pudieran incluirse:
- Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos
utilizados.
- Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de
las afirmaciones.
- Puntualizaciones que muestren más claramente lo que
en el texto puede quedar más oculto.
- Reflexiones para asociar el contenido del texto con
otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes
relaciones.
b)
Valoración
crítica. Corresponde
ahora realizar un juicio crítico del texto comentado. Dicho juicio debe ser
personal y razonado, y tomará como elementos de referencia cuantas afirmaciones
se hayan hecho en el apartado anterior. Se trata de dar una respuesta
intelectual a los estímulos que el texto ha provocado en el alumno, valorando
subjetivamente sus diferentes aspectos. Debería centrase en aspectos como:
- Interés, actualidad y vigencia del tema tratado.
- Grado de autenticidad y validez de los argumentos y
datos utilizados. Si se dudara de su adecuación para probar la tesis del autor,
se razonarán los motivos de tales dudas. De igual modo, y si existieran, se
pondrán de relieve cuantas vaguedades, incoherencias, ambigüedades o
contradicciones se hayan apreciado en la exposición, así como cualquier otro
aspecto que se considere relevante (utilización de eufemismos para encubrir o
atenuar determinadas realidades, manipulación de datos, etc.).
- Interés y adecuación del tratamiento otorgado al
tema. Se valorará la originalidad de dicho tratamiento, destacando las ventajas
o innovaciones que aporta en relación con otro posibles, la perspectiva
personal del autor, etc.- Adecuación y efectividad de los medios formales empleados: claridad expositiva; propiedad, variedad y riqueza del vocabulario, corrección sintáctica, etc.
Se trata, por tanto, de valorar los aciertos y errores del autor en la elaboración del texto, justificando cada una de las afirmaciones o juicios vertidos. De todos modos conviene obrar con cautela; de ningún modo se plantearán las críticas en un tono polémico, agresivo o irrespetuoso para con el autor, y habrá que procurar que las opiniones emitidas sean objetivas y no resulten de una postura personal excesivamente subjetiva o mediatizada.
c) Conclusión. Si el tiempo lo permite, puede resultar conveniente finalizar la valoración crítica con un párrafo final en el que, de una manera breve, se haga un resumen o síntesis de las observaciones realizadas sobre el texto, así como un juicio global del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario